La colaboración público-privada en el sistema sanitario español ha centrado la atención de la tercera hora de radio dedicada al Día Mundial de la Salud. A pesar de que la sanidad privada representa el 28% del gasto sanitario total y gestiona más de la mitad de los hospitales del país, las relaciones entre el Ministerio de Sanidad y las organizaciones del sector privado no están en su mejor momento.
Sin embargo, ejemplos como el modelo balear (que regula la atención sanitaria urgente a extranjeros) y el plan de choque balear (para reducir las listas de espera) dan la razón a los que opinan que se debe contar más con los recursos del sector privado.
Manuela García ,consejera de Sanidad de Islas Baleares, ha explicado los avances de estos dos proyectos, mientras que Begoña Comendador, secretaria autonómica de Sanidad de la Comunidad Valenciana, ha presentado los primeros resultados tras su puesta en marcha en su región en una tertulia que ha contado además con Toni Fuster, gerente de la Unión Balear de Entidades Sanitarias (UBES); Rafa Giménez, director médico corporativo de IMED Hospitale; David Medina, director general de Grupo Policlínica; y Alejandro Rey, director general de Hospitales Parque.
La segunda parte de esta mesa se ha centrado en la vacunación en adultos, cuyos datos de cobertura siguen siendo bajos, lo que genera complicaciones en poblaciones vulnerables. En este contexto, la humanización de la atención sanitaria y la colaboración público-privada se presentan como estrategias clave para mejorar la adherencia a los programas preventivos, como han apuntado Almudena Santano, vicesecretaria de la Fundación Humans y Gerente del Hospital Infanta Cristina de Madrid; Alberto Clemente, director de Vacunas en España de GSK; Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos; y Leonor Antolín, responsable de Vacunas del Adulto en HM Hospitales.