El Banco Central Europeo ha bajado los tipos de interés por séptima vez en el último año, la sexta de manera consecutiva, dejando los tipos de referencia en el 2,25%. Una decisión ampliamente anticipada por el consenso del mercado y que no ha generado grandes cambios en los mercados financieros.

Para analizar esta situación, hemos contado con la opinión de Manuel Pinto, estratega de mercado, quien considera que esta decisión era previsible: "El mercado descontaba en un 95% de probabilidad que hubiera un recorte de 25 puntos, lo cual hemos visto cumplirse en los últimos minutos".

Manuel Pinto: "Veremos tres recortes más de tipos en 2025"

Analizamos las perspectivas del mercado tras el séptimo recorte de tipos del BCE con Manuel Pinto: "Lagarde necesita estimular la economía".

Previsiones para los tipos de interés europeos

El experto considera que el proceso de recortes continuará en los próximos meses. "El mercado espera que haya alrededor de dos recortes de tipos más en este 2025 y nosotros nos inclinamos por un tercer recorte suplementario", afirma Pinto, quien explica que "el Banco Central Europeo necesita llevar los tipos a un nivel que estimule la economía debido principalmente al gran problema que estamos encontrando en estos momentos que es el crecimiento económico".

Según las estimaciones del estratega, el crecimiento podría estar "rondando el cero cero y medio por ciento" en las próximas proyecciones, lejos del 0,9% que esperaba el BCE. Esta situación justificaría los recortes para "intentar potenciar esa demanda, el consumo y por tanto el crecimiento económico".

La debilidad del dólar y el fortalecimiento del euro

Respecto a la situación de las divisas, Pinto identifica dos corrientes principales respecto al dólar. Por un lado, los posibles "acuerdos de Mar-a-Lago" que podrían llevar a Estados Unidos a devaluar su moneda a cambio de reducir aranceles. Por otro, y la teoría con la que se identifica más el analista, la "pérdida de confianza actual en Estados Unidos" que está provocando "una huida de capitales brutal".

"El dólar ha sufrido una caída del 9% en este 2025 con el resto de divisas", señala el experto, quien considera que son los principales países tenedores de bonos los que están vendiendo. Esta pérdida hegemónica del dólar, que ha pasado de representar el 70% de las reservas mundiales al 58%, está siendo compensada con otras divisas como el euro y otros activos como el oro o el bitcoin.

Pinto destaca que "esa apreciación que está teniendo el euro también es un motivo de desinflación", lo que facilita la política de recortes del BCE. A diferencia de la Reserva Federal, el BCE no tiene tanto problema con la inflación, ya que "Europa de manera histórica combate precisamente contra inflaciones bajas".

Oportunidades de inversión en un contexto de incertidumbre

El estratega anticipa "una segunda oleada de ventas en Estados Unidos" motivada por la decepción con la Reserva Federal y el deterioro de los datos económicos que ya se está reflejando en las encuestas. También menciona la revisión a la baja en las expectativas de crecimiento empresarial como factor de preocupación.

En contraste, ve oportunidades en Europa, especialmente en sectores como "defensa" y "utilities" por su carácter defensivo, dividendos altos y poco comercio internacional. Entre las empresas con potencial menciona a Rheinmetall, con ingresos esperados de un 40%, Cellnex, Fluidra e incluso Grifols, cuyo flujo de caja está mejorando.

El oro como valor refugio con recorrido al alza

Respecto al oro, Pinto se muestra especialmente optimista: "No le pongo un techo al precio del oro porque hay muchos factores que ahora mismo lo están impulsando". Entre estos factores destaca la demanda de los bancos centrales desde 2022, cuando Estados Unidos y Europa congelaron los activos a Rusia, provocando que muchos países incrementen sus reservas de este metal precioso.

También menciona la preocupación por una posible crisis en Taiwán, que estaría llevando a China a vender bonos y comprar oro, junto a países como India, Rusia o Polonia. Otros factores positivos para el metal son el comportamiento de la inflación, los recortes de tipos y la debilidad del dólar.

El estratega advierte, sin embargo, que "al invertir en el oro, al estar cotizando en dólares, o busca un tipo de inversión que esté cubierta o va a tener esa debilidad del dólar también en su cartera de inversión", aunque mantiene que este activo seguirá apreciándose.