La feria WindEurope, el evento anual más importante del sector eólico, reúne este año a más de 15.000 personas y 500 expositores en Copenhague, Dinamarca, país que obtiene el 55% de su electricidad de la energía eólica. En esta cita crucial para el futuro energético de Europa, Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica, analiza los retos y destaca que el sector eólico es una herramienta que ayuda a Europa a ser más fuerte ante los cambios de paradigma que se están produciendo en el ámbito geopolítico. "Hay que hacer a Europa más resiliente, más fuerte y más independiente y la eólica es un mecanismo para ello", apunta.
Escucha aquí la entrevista completa:
Entrevista con el director general de la AEE desde el evento WindEurope, en Dinamarca, sobre los restos de la industria eólica y sus soluciones para la competitividad de Europa
Una industria ante el desafío global
Juan Virgilio Márquez señala que "el sector tiene una serie de retos por delante. Desde un punto de vista industrial claramente tenemos que saber equilibrar la balanza con la competencia china, porque la tecnología china tiene una velocidad y tiene un nivel de calidad que también empieza a hacer sombra a la industria europea".
Sin embargo, el director general de AEE se muestra optimista: "Tenemos un mercado suficiente como para poder seguir avanzando y que nuestra industria se quede. Es un momento de retos que el sector tiene que afrontar con rigor, con optimismo, pero también sabiendo que es una responsabilidad y que la coyuntura geopolítica internacional cada día está más complicada".
WindEurope: la gran vitrina de la innovación eólica
La feria se alterna cada año entre el norte y el sur de Europa. "Los años impares se celebra en el norte de Europa y tiene una presencia mayoritaria de industria de eólica marina", explica Márquez, quien destaca que en 2026 se celebrará en Madrid.
Entre las innovaciones presentes en la feria, destacan "tecnologías más industriales desde el punto de vista de la logística, tecnologías de detección de avifauna, todo lo que es tecnología de interconexión, de big data, de la seguridad de las instalaciones". Además, como ejemplo de economía circular, se exhibe una vivienda construida con una nacelle (góndola) de aerogenerador reciclada.
España: referente continental con desafíos propios
"El sector eólico español es una referencia porque España es el segundo mercado en Europa en desarrollo eólico y en instalación y generación de energía eólica", subraya Márquez. "Tenemos todos los recursos necesarios para ser una potencia eólica, una potencia renovable pero en particular una potencia eólica en todo lo que es la cadena de valor".
No obstante, España encara varios obstáculos: "Tenemos una serie de retos que tienen que ver sobre todo con la aceptación social en algunos sitios, con la seguridad jurídica y la incertidumbre regulatoria en algunos territorios".
El camino hacia los objetivos de 2030
Respecto al cumplimiento de los objetivos europeos para 2030, Márquez se muestra pragmático: "En la situación española es complicado que podamos cumplir, pero realmente el cumplir o no cumplir ya no es tan importante. Lo importante es avanzar año a año con una senda que sea sostenible".
Entre los principales frenos al desarrollo del sector, el director general de AEE identifica dos vectores fundamentales: "Uno tiene que ver con la demanda eléctrica. Si la demanda eléctrica no sube, si los ritmos de electrificación que plantea el Plan Nacional no se cumplen, pero se van cumpliendo los ritmos de generación, lo que tenemos es un desequilibrio".
Por otro lado, la burocracia sigue siendo un obstáculo: "Se ha planteado una llamada a la acción de todo el sector europeo, planteando la necesidad de implementar de una forma definitiva las reglas del permitting. A día de hoy solo hay un país que está cumpliendo lo que establece la normativa europea en tiempos de tramitación".
"El concepto de interés público superior que está establecido en la normativa europea hace que prevalezca el desarrollo eólico frente a una serie de intereses, principalmente los intereses de la avifauna, los intereses de la directiva de aguas y los intereses de la directiva de hábitats", explica Márquez, quien aclara que esto no significa que "los parques eólicos pasen por encima de todo".
Aranceles y competencia internacional
El sector eólico ya lleva tiempo enfrentándose a barreras comerciales: "Desde el año 2021, la exportación de tramos de torre eólica a Estados Unidos tiene un arancel impuesto que finalmente tras una serie de recursos se ha quedado en un 29%", recuerda Márquez.
En cuanto a la competencia china, Márquez advierte: "El desarrollo chino es muy ágil, tiene una velocidad que no se ve en Europa. Sin embargo, destaca que "la tecnología europea todavía está por delante" y que los clientes europeos buscan "un proyecto a largo plazo" y no solo comprar equipos.
El director general de AEE concluye con una visión optimista: "El sector está comprometido. La eólica es una solución, que no es un problema, que esto va a proporcionar prosperidad y futuro para todos y los beneficios tanto generales como locales se pueden ir trabajando y sofisticando, pero no hemos llegado ni a la mitad de lo que podemos llegar a proporcionar".