En un contexto de crecientes tensiones comerciales tras la imposición de aranceles globales por parte de Estados Unidos, Europa busca fortalecer sus lazos con otras regiones para reducir su dependencia económica.

Latinoamérica emerge como un socio estratégico en este nuevo escenario geopolítico, según explica Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica y exministro de la Presidencia del Gobierno español.

Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast:

Entrevista | Latinoamérica, la gran oportunidad comercial de Europa frente a Trump

Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica, defiende la oportunidad que suponen los acuerdos con Mercosur y México ante los aranceles estadounidenses.

Una oportunidad en la crisis

Jáuregui analiza con optimismo la situación actual, considerando que las tensiones con Estados Unidos pueden tener un efecto positivo para Europa.

"Soy de los que mira con cierto optimismo lo que está ocurriendo ahora, porque tengo la impresión de que se está forzando a los europeos a estar más unidos y a integrar más nuestra realidad política y económica", afirma el exeuroparlamentario.

Esta visión va más allá de una simple respuesta defensiva. Para Jáuregui, la ofensiva de Trump representa un catalizador para la integración europea.

"Todo lo que está ocurriendo está colocando sobre el tapete de la Unión Europea un reto monumental en favor de una mayor integración de los intereses nacionales, de menos soberanía nacional y más delegación de competencias".

Los acuerdos con Latinoamérica como respuesta estratégica

Ante la política proteccionista de Estados Unidos, Jáuregui destaca dos acuerdos comerciales fundamentales para Europa.

"Tenemos sobre la mesa dos acuerdos súper importantes: el Acuerdo de Mercosur y el acuerdo con México modernizado. Tenemos que aprobar este año 2025 a más tardar la ratificación de ambos acuerdos, porque expresan una nueva manera de concebir las relaciones comerciales y las inversiones mutuas".

Esta estrategia representa una respuesta clara al enfoque estadounidense: "Ellos nos ponen aranceles, nosotros construimos nuevas alianzas, nuevos acuerdos comerciales. Establecemos ante el mundo una nueva manera de regular la relación comercial, aunque ellos no lo quieran", señala con contundencia.

El desafío de ratificar Mercosur

El acuerdo con Mercosur, firmado en diciembre de 2024 tras 25 años de negociaciones, enfrenta ahora el reto de ser ratificado por los Estados miembros. Francia representa el principal obstáculo, debido a la presión de sus agricultores, temerosos de perder ingresos por la competencia latinoamericana.

A pesar de estos obstáculos, Jáuregui se muestra optimista: "Creo que se va a ratificar en gran parte porque esta geopolítica tan hostil coloca a la Unión Europea ante una respuesta que no puede ser más que unívoca: nuestra apuesta por un comercio ordenado y regulado se sobrepone a esta concepción cutre de las barreras fiscales y de los aranceles".

Europa frente a China en Latinoamérica

Jáuregui reconoce que China ha tomado ventaja en la región durante la última década, pero recuerda la importante presencia histórica europea, especialmente española.

"Nosotros hicimos mucho y bueno en América Latina porque modernizamos las infraestructuras tecnológicas de telecomunicaciones, clarificamos los mercados de servicio eléctrico, el sistema bancario se modernizó bancarizando clases medias".

Sin embargo, identifica los obstáculos actuales para una mayor integración: "En América Latina está fracturada políticamente, no está unida desde el punto de vista de su mercado. Allí hay 22 países, cada uno con su normativa sin ninguna armonización común y una cierta inseguridad jurídica en muchos de ellos".

A pesar de estos desafíos, el presidente de la Fundación Euroamérica concluye que Europa debe recuperar su influencia económica en la región, especialmente ante un panorama internacional donde las relaciones comerciales tradicionales están siendo redefinidas.

Esta apertura hacia Latinoamérica no representa solo una respuesta coyuntural a la política estadounidense, sino una apuesta estratégica por un nuevo orden comercial global basado en acuerdos bilaterales y multilaterales.