La incertidumbre generada por Donald Trump está provocando un terremoto en la economía mundial. Según el economista José Carlos Díez, profesor de la Universidad de Alcalá, la política proteccionista del presidente estadounidense representa una amenaza real para el sistema financiero global.

El vaticinio de José Carlos Díez: "Trump provocará una crisis inflacionaria sin precedentes"

El economista advierte sobre los riesgos de las políticas proteccionistas estadounidenses, pero también sobre la falta de estabilidad fiscal en España.

"Lo más peligroso de Donald Trump son sus ideas sobre el dólar y sobre la posición del dólar en el mundo", afirma Díez. "Él quiere deliberadamente depreciar o devaluar el dólar y lo va a hacer imponiendo medidas de coacción, como está haciendo con los aranceles sobre los países".

El experto advierte que si Trump consigue intervenir en la Reserva Federal y aplicar sus políticas, "va a provocar una crisis de inflación sin precedentes, pues desde los años 70". Aunque podría lograr cierta reactivación económica a corto plazo, las consecuencias a medio y largo plazo serían devastadoras.

Impacto en Europa

Díez considera que la Comisión Europea está gestionando adecuadamente la situación por ahora, respondiendo con medidas equivalentes a los aranceles impuestos. Sin embargo, señala una preocupación mayor.

"El problema para Europa, y especialmente para Alemania, es si él sigue obsesionado en devaluar el dólar. La única moneda que puede actuar de alternativa es el euro"

Esta situación podría elevar el valor del euro, perjudicando gravemente las exportaciones alemanas en un momento de debilidad económica. "Si a la economía alemana le subes el tipo de cambio, eso es una crisis para Alemania muy grave".

Respecto a España, el economista critica la falta de presupuestos y la gestión fiscal: "No sé cómo lo están haciendo Pedro Sánchez y María Jesús Montero, pero están aumentando el gasto, no solo un poquito". Señala que mientras la regla de gasto de la Comisión Europea era del 2,9%, tanto el gobierno central como las comunidades autónomas han incrementado el gasto un 7%.

"Estamos en el momento de máximo riesgo financiero desde 2008", advierte Díez. "Un país que no tiene presupuesto, que no tiene capacidad de gobernabilidad y que está en una situación de tanta vulnerabilidad, con tanta deuda pública, es muy fácil y pasto de que sufra una crisis financiera con aumento de prima de riesgo".

En un escenario global cada vez más incierto, Díez concluye que "Europa se ha convertido en un Instagram. Solo le gusta tirarse fotos", criticando la falta de planificación realista frente a los desafíos económicos y geopolíticos actuales.