La conversación telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin ha producido "muy escasos" resultados respecto a la guerra en Ucrania, según analiza Enrique Ayala, especialista de la Fundación Alternativas. El encuentro, que había generado expectativas tras declaraciones optimistas del lado estadounidense, no ha logrado avances significativos hacia un alto el fuego. Sobre el plan europeo de 800.000 millones de euros para el rearme cree que está mal diseñado, que no tiene una base y que se hace "de cara al público".

"Es evidente que ha defraudado las expectativas que había creado el propio Trump con ciertas declaraciones optimistas en el sentido de que se estaba cerca de lograr un alto el fuego y de conseguir una paz permanente", señala Ayala, quien añade que "el fruto que ha dado la conversación telefónica ha sido muy escaso".

Escucha lo que nos ha contado Enrique Ayala

Entrevista: Análisis de la llamada Trump-Putin

Con Enrique Ayala, analista de la Fundación Alternativas

Las condiciones de Putin siguen inamovibles

"Las condiciones que Rusia plantea son más o menos las mismas que desde el principio", explica Ayala. "Putin no quiere tener un Estado hostil miembro de la OTAN en sus fronteras", y por ello exige que "Ucrania no esté en la OTAN, que se desmilitarice o por lo menos que tenga un ejército muy reducido y que no haya dentro de él bases militares ni fuerzas extranjeras de ningún tipo".

El analista considera que estas condiciones "no son nada fáciles de implementar", especialmente cuando Rusia busca además quedarse con territorios conquistados y posiblemente un cambio de gobierno en Kiev.

Europa ante la incertidumbre

Respecto a la posición europea, Ayala señala que existe preocupación, especialmente en países cercanos a Rusia como Estonia, Letonia, Lituania y Polonia. "Temen que un resultado muy favorable a Rusia anime a Putin a continuar su aventura expansionista con otros países europeos", aunque considera que "esto no es muy realista porque el ejército ruso ha demostrado sus limitaciones en Ucrania".

El experto cuestiona la forma en que Europa está planteando ese rearme, con "cifras astronómicas de 800 mil millones que no se sabe muy bien de dónde salen", y sin un plan detallado. "No se sabe exactamente ese dinero en qué se va a gastar, por qué, cómo, para qué. Esto parece una reacción más de cara al público que seriamente hablar de las necesidades, las carencias y las vulnerabilidades que hay que superar".

El temor se intensifica ante "una cierta perspectiva de abandono de esta administración de Estados Unidos sobre Europa", lo que está generando "un estado de cierto pánico en Europa que conduce al rearme".

Ayala concluye que Europa necesita unidad para enfrentar estos desafíos: "Si no conseguimos una unidad europea real que pueda afrontar los problemas colectivamente en el mundo que se nos viene encima con los Trump, los Putin... los países europeos vamos a pasarlo muy mal".