La economía española continúa mostrando signos de fortaleza frente a sus vecinos europeos, pero los riesgos externos se intensifican, según el último análisis de Funcas. María Jesús Fernández, economista senior de esta institución, ha explicado en Capital, La Bolsa y La Vida las claves de la actual situación económica y las amenazas que se ciernen sobre el crecimiento español.
María Jesús Fernández, economista senior de Funcas, analiza por qué España crece por encima de la eurozona y advierte de los riesgos crecientes.
Aranceles de Trump: un obstáculo para el crecimiento
Aunque España ha iniciado el año con un buen ritmo de crecimiento, semejante al último trimestre del año pasado, la aplicación de aranceles por parte de la Administración Trump podría suponer un freno significativo. Según Fernández, "va a suponer una detracción de ese crecimiento que podría restar varias décimas".
La economista aclara que el impacto directo sobre las exportaciones españolas a Estados Unidos sería limitado: "España está muy poco expuesta al mercado estadounidense. Hay ciertos sectores concretos específicos que sí están muy expuestos y que podrían sufrir un impacto importante, pero el impacto global sobre la economía sería escaso".
Sin embargo, el efecto indirecto a través de Europa sí podría ser relevante: "Otra parte del impacto sería el derivado de unas menores exportaciones a Europa como consecuencia de que Europa también exportaría menos a Estados Unidos".
Adicionalmente, el desvío de mercancías chinas hacia el mercado europeo complicaría aún más el panorama. En total, estos factores podrían restar tres décimas al crecimiento previsto, dejándolo en un 2,3%.
La debilidad de la inversión empresarial
Uno de los aspectos más preocupantes de la economía española es la escasa inversión privada. "Es quizás el rasgo más preocupante de la evolución reciente de la economía española", señala Fernández.
"La inversión en capital fijo ha crecido muy poco durante todo el periodo post pandemia y además lo que ha crecido se debe al crecimiento de la inversión realizada por parte del sector público impulsada por los fondos Next Generation"
La economista subraya la gravedad de la situación: "Si atendemos exclusivamente a la inversión realizada por empresas, está más baja que en 2019". Esta debilidad podría agravarse en el contexto actual de incertidumbre generada por los anuncios de aranceles, creando "una enorme incertidumbre que desde luego no es el ambiente más favorable" para la recuperación de esta variable.
El misterio del ahorro familiar
Otro fenómeno destacable es el comportamiento del consumo de los hogares, que ha crecido menos que la renta disponible. Esto ha provocado un aumento significativo de la tasa de ahorro, que según Fernández "está en torno al doble de los niveles que tenía antes de la pandemia".
La economista describe este fenómeno como "uno de los rasgos más misteriosos de la evolución económica", ya que no es exclusivo de España sino que se observa también en otros países. "Da la sensación de que los hogares están conteniendo el gasto y que por lo tanto existe un cierto margen para que aumente el PIB por el aumento del consumo", aunque advierte que "esta tendencia a una tasa de ahorro más elevada de lo habitual empieza a tener un carácter ya más estructural".
A pesar del contexto de desaceleración europea, la economía española ha logrado mantener un crecimiento superior. Fernández atribuye esta resistencia a varios factores: "El empujón importante del sector turístico que ha crecido de una manera que nadie esperaba"; el incremento del gasto público, que "ha crecido mucho en comparación con el nivel prepandemia"; y "el impulso derivado de esa llegada masiva de inmigrantes que se ha producido a un ritmo que no ha tenido lugar en otros países de Europa".