Óscar Rodríguez Rouco, Director de Renta Variable Europea de Banco Sabadell; y Alberto Roldán, Profesor de finanzas de la Universidad Europea comentan la apertura del mercado.
La semana comienza en las bolsas europeas con subidas en torno a un 2%, con los inversores pendientes de los vaivenes de la política de Donald Trump. Por un lado exime a los teléfonos inteligentes y los ordenadores de los aranceles “recíprocos” estadounidenses y por otro advierte de que todavía es probable que se impongan gravámenes en algún momento. Este domingo ha dicho a los periodistas que los aranceles a los semiconductores se anunciarán esta semana y que "pronto" se tomará una decisión sobre los teléfonos.
Aunque el verdadero foco de atención estará el jueves en la reunión del Banco Central Europeo que podría reducir los tipos de interés 25 puntos básicos. Esta decisión adelantaría al mes de abril la bajada inicialmente prevista para junio. Las condiciones parecen favorables, según Pilar Aranda, analista de Bankinter, si se considera la caída del 15% en los precios del petróleo durante lo que va de año y el fortalecimiento del euro.
No obstante, los analistas prestarán especial atención a los comentarios de Christine Lagarde sobre el posible impacto de los aranceles en la economía europea y buscarán pistas sobre la futura dirección de la política monetaria.
Durante la semana habrá más puntos de atención como los resultados empresariales en Estados Unidos como los de Goldman Sachs, Bank of America y Citigroup entre los grandes bancos. Además, el miércoles se publica el producto interno bruto de China y hablará el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el Club Económico de Chicago sobre perspectivas económicas. Sin duda será interrogado sobre la perspectiva de recortes de tasas y el estrés reciente en el mercado de bonos.
Balanza comercial china
Las exportaciones de China han subido un 12,4% en marzo y supera ampliamente las expectativas en marzo. Las fábricas se han apresurado a realizar los envíos antes de que entraran en vigor los últimos aranceles estadounidenses.
Las importaciones, sin embargo, han bajado un 4,3% y en este caso la caída es más profunda de lo esperado (-2%)
El superávit comercial de China en marzo fue de 102.600 millones de dólares, ligeramente inferior al dato de diciembre, que es la cifra comparable más reciente, pero prácticamente en línea con el nivel registrado un año antes. Esto probablemente mantendrá a China en el punto de mira de Trump que se ha marcado como prioridad reducir la brecha comercial con el gigante asiático.
Las exportaciones a Estados Unidos aumentaron un 8,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, según cálculos de Bloomberg. Y las exportaciones a Vietnan y Tailandia alcanzaron récords con una subida de más de un 44% respecto a febrero.
Protagonistas empresariales
Telefónica ha vendido este domingo la totalidad de sus acciones en Telefónica Perú a la argentina Integra Tec International por 900.000 euros. Como parte del acuerdo, Integra Tec asumirá los 1.240 millones de euros que la unidad peruana de Telefónica debe a la agencia tributaria local y a los tenedores de bonos. También se compromete a comprar el 0,7% de las acciones de Telefónica del Perú que está en manos de accionistas minoritarios.
Otros
-Colonial inicia un programa de recompra de acciones por hasta 25 millones de euros
-Iberdrola reduce la producción neta de electricidad en el primer trimestre un 13,3% interanual.
-OHLA construirá un túnel para Abertis en Chile por casi 300 millones (El Economista)