La investigación en la Antártida sigue revelando nuevos secretos sobre la interconexión global del planeta. Así lo confirma Ana Justel, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, quien tras 11 expediciones al continente helado, lidera el proyecto MicroAirPolar, dedicado al estudio de microorganismos en el aire antártico.

No te pierdas el último episodio de 'Neumáticos en Verde', el programa de Signus Ecovalor en Capital Radio, presentado por Isabel López-Rivadulla, directora de Comunicación de Signus Ecovalor, y Chimo Ortega, director de Movilidad sobre Ruedas.

Neumáticos en Verde | ¿Qué hace una matemática yendo 11 veces a la Antártida?

Ana Justel, catedrática y matemática, comparte sus descubrimientos sobre microorganismos en el aire antártico y su dispersión global.

Hallazgos revolucionarios sobre la dispersión global

"Cuando me preguntan qué hago yo como matemática en la Antártida, básicamente digo que de todo", explica Justel, quien destaca la presencia cada vez mayor de matemáticos en diversos proyectos científicos. "Mi especialidad es la ciencia de datos", señala, subrayando la versatilidad de las matemáticas en la investigación moderna.

"Hay cambios. Yo llevo más de 20 años yendo a la Antártida. Y en esos 20 años hay cambios"

La experiencia de Justel también refleja una transformación personal: "La primera campaña tachaba los días que me quedaban para marcharme. Ahora al revés: '¡Ay, que se me acaba! Que no me quiero ir'", comparte, ilustrando cómo ha cambiado su relación con el continente helado.

El proyecto MicroAirPolar continúa revelando datos cruciales sobre la circulación global de microorganismos. "En el aire estamos encontrando cosas que no hemos encontrado en el hielo", explica Justel, evidenciando que la Antártida no es un sistema cerrado sino que interactúa constantemente con el resto del planeta.