"El aumento del SMI desincentiva la creación de empleo". Es una de las conclusiones del último estudio de CEPYME sobre el impacto de las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el tejido empresarial español.

El informe, elaborado por Diego Barceló, responsable del servicio de estudios de la asociación, revela datos preocupantes sobre sus efectos en las microempresas.

"El aumento del SMI desincentiva la creación de empleo"

CEPYME revela que España ha dejado de crear hasta 350.000 empleos como consecuencia de la subida del 81% del salario mínimo desde el año 2016.

Así impacta subir el SMI a las microempresas españolas

Según el análisis, la subida acumulada del 81% en el SMI desde 2016 ha tenido un efecto directo en la generación de puestos de trabajo. "Si uno compara los datos de final del 2019 con el final de 2024, ve que el empleo en las grandes empresas creció un 20%, pero en las microempresas no creció nada", señala Barceló.

El estudio destaca que España se sitúa en niveles desproporcionados respecto a otros países europeos en la relación entre SMI y productividad.

"Si un país como Portugal tiene una relación entre el salario mínimo y la productividad del 25%, en Holanda es el 27%, y en España es casi el 31%, mientras la media general es el 23%"

El impacto es especialmente significativo en las microempresas, que representan el 93% del tejido empresarial español. "Las microempresas tienen una media de dos ocupados cada una", señala Barceló, quien advierte que "en provincias de la España vaciada, como Ávila, Zamora y Toledo, el SMI representa prácticamente el 80% del salario medio".

"Está produciendo otro fenómeno perverso", advierte Barceló, explicando que "antes, entre una persona con cierto nivel de responsabilidad y el que cobraba menos, había una diferencia de 200 o 300 euros. Ahora hay diferencias que no alcanzan los 100 euros mensuales".

El informe también señala el riesgo de automatización: mientras el precio de los bienes de equipo ha subido un 15% desde 2013, el SMI lo ha hecho en un 75%, lo que podría incentivar el reemplazo de trabajadores por maquinaria.