Después de dos sesiones marcadas por las caídas tras el ya histórico ‘Día de la liberación’, las bolsas mundiales han comenzado la semana con retrocesos marcados, especialmente pronunciados en Asia, pero también notables en Europa.
No es la primera vez que vemos cómo se rompen los mínimos en el Ibex 35, como el gráfico se desploma sin frenos. El selectivo español, vigente desde 1992, se ha enfrentado a turbulencias similares y también más graves que las actuales.
La sesión del 4 de abril de 2025 ya ha quedado registrada como una de las jornadas de mayores pérdidas para la bolsa española.
Las peores sesiones del Ibex 35
La mayor caída histórica data de 2020. El 12 de marzo, en la última sesión antes del confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus, el índice recortaba un 14,06%. El 16 de marzo, la semana siguiente, también caía casi un 8% por la expansión de la enfermedad, el aumento de casos y el crecimiento del miedo en el mercado.
Otra sesión marcada en rojo se producía hace casi una década, cuando Reino Unido certificaba su salida de la Unión Europea tras el Brexit. El 24 de junio de 2016 el golpe era del 12,35%.
Octubre de 2008 tiene el honor de albergar varias de las peores jornadas en la historia del Ibex 35. El día 10 el índice se dejaba un 9,14% por la profundización de la crisis financiera global. Cuatro días antes había marcado un 6,22% negativo. Unos meses antes, el 21 y 22 de enero encadenaba dos jornadas con cesiones del 4,30%.
El ataque terrorista del 11-S, que provocaba el cierre de Wall Street, también tenía su impacto en el Ibex 35 con caídas del 5,20%.
Si hemos comentado la crisis financiera, el Covid o la salida de Reino Unido de la UE, no podemos obviar los batacazos que provocaba la crisis de deuda soberana europea en el mercado español. El 8 de agosto de 2011 se cerraba la sesión con pérdidas del 4,63%; el día 9, del 4,09%, y el 11 de agosto, del 4,72%. Eso sin tener en cuenta las sesiones de mayo de 2010, cuando se acumulaba un 12% de descensos en apenas tres sesiones por esa misma razón.