En el marco del 16º Día de la Inversión celebrado en la Bolsa de Madrid por Capital Radio, las expertas Victoria Torre, responsable de oferta digital de Selfbank, y Ruth Martín, manager de relación con inversores de Crescenta, analizaron a fondo las oportunidades que ofrecen las megatendencias y el capital privado como motores de crecimiento a largo plazo.
Claves para crecer a largo plazo más allá de la bolsa, con Victoria Torre, de Selfbank y Ruth Martín, de Crescenta.
¿Por qué invertir en megatendencias?
Las megatendencias representan una forma diferente de construir carteras, alejándose del enfoque tradicional basado en áreas geográficas. Victoria Torre señala que este tipo de inversión permite evitar decisiones complejas como elegir en qué región invertir: "Te evita tener que decidir qué área geográfica puede ir mejor o peor, que al final se escapa muchas veces de nuestro control, porque hay muchísimas variables que no podemos llegar a ver por dónde van a ir".
Entre las principales megatendencias actuales, Torre destaca la digitalización, la descarbonización, los cambios demográficos y la desglobalización. "Si yo he acertado en esa megatendencia es muchísimo más sencillo decir, por ejemplo, que la descarbonización es una temática que tiene trascendencia hoy y que la va a tener mañana", explica la experta de Selfbank.
El capital privado como megatendencia en sí misma
Por su parte, Ruth Martín destacó cómo el capital privado (private equity) se ha convertido en una megatendencia por derecho propio gracias a la democratización del acceso a este tipo de inversión.
"El private equity ha sido un activo súper desconocido para la gran mayoría de la población", afirma Martín, quien señala que históricamente los mínimos de inversión eran muy elevados, "más de 20, 50 millones o eres un Multi-family Office o era prácticamente imposible entrar a este tipo de activo".
La ley Crea y Crece de 2022 ha supuesto un punto de inflexión al permitir el acceso a este activo desde 10.000 euros, lo que ha abierto las puertas a un amplio segmento de inversores. "Al final desde Crescenta nuestro objetivo es democratizar lo que es esta inversión en private equity y poder dar acceso a producto de calidad con retornos súper consistentes y desde mínimos de inversión accesibles", destaca Martín.
Un mercado con gran potencial en España
Según un estudio realizado por Crescenta junto a EY, el potencial de mercado en España para el capital privado es significativo: "El potencial que hay en España es altísimo, cerca de 43 mil millones libres para poder invertir en private equity y alrededor de 1,3 millones de personas que calificarían o serían óptimas para poder invertir en este tipo de activo", explica Ruth Martín.
Este creciente interés está cambiando paulatinamente el panorama de inversión, creando una base más heterogénea de inversores que combina clientes minoristas, family offices, empresarios y directivos.
Ventajas y desafíos de invertir en megatendencias
La principal ventaja de la inversión temática es la posibilidad de capturar valor a través de tendencias destinadas a revolucionar el futuro, con menos dependencia de factores geopolíticos o ciclos económicos. Sin embargo, requiere paciencia.
"Cuando hablamos de que estas megatendencias tienen que madurar y que en ocasiones tenemos que hacer una apuesta a largo plazo porque hemos dicho antes que está un poco más descorrelacionado de lo que pasa en los mercados, pero tiene una correlación a corto plazo que puede no ir bien", advierte Victoria Torre.
En cuanto al capital privado, Ruth Martín destaca tres ventajas principales: "La primera ventaja es que estamos invirtiendo en economía real. Lo segundo es que mejoras tu binomio rentabilidad riesgo". La reducción de volatilidad es notable, "entre un 30-40%", y viene unida a un potencial de rentabilidad mayor, con "retornos superiores a los 15%, 18%, 20% al año" dependiendo de la estrategia.
El principal desafío del capital privado es su iliquidez, ya que requiere un compromiso a medio-largo plazo. Como explica Martín: "En private Equity cuando tú inviertes te comprometes a una determinada cantidad. Esos 10.000 se ponen a lo largo de cinco años. Se van poniendo un 20-25% cada año y a partir del año cinco se empiezan a realizar las distribuciones".
Rentabilidades esperadas por estrategia
En cuanto a las expectativas de rentabilidad, Victoria Torre señala que la inversión en megatendencias puede superar el 15% en muchos casos, aunque con importante dispersión entre diferentes temáticas y plazos.
Por su parte, Ruth Martín detalla los retornos esperados según la estrategia de capital privado: "Real Asset aquí estamos hablando de TIRes cercanas a los 12%. Luego está la estrategia de Private Equity Buyout, que invierte en compañías más consolidadas de valoración más o menos de más de 500 millones, ahí estamos hablando de retornos de los 15% al año. Y luego está Private Equity Growth, que estamos hablando de retornos superiores a los 18%".
Las megatendencias y el capital privado representan una evolución en la forma de construir carteras de inversión, ofreciendo alternativas que complementan las estrategias tradicionales y permitiendo a los inversores particulares acceder a oportunidades antes reservadas solo para grandes patrimonios e institucionales.