El director general de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Virgilio Márquez, explica en Ondas del Viento el riguroso proceso que siguen las empresas para evaluar el impacto ambiental de los parques eólicos en la avifauna. "Los promotores tienen mucho cuidado a la hora de elegir los emplazamientos y sobre todo al hacer los estudios necesarios para evaluar si un emplazamiento es medioambientalmente viable", señaló Márquez.
Exhaustivo proceso de evaluación ambiental
Los estudios de impacto ambiental puede extenderse hasta tres años, período durante el cual se realiza un ciclo completo de avifauna. "Durante un año la empresa tiene que medir, identificar y analizar qué especies hay en la zona que pueden verse afectadas por el desarrollo del parque", explica Márquez quien destaca que este proceso incluye una consulta pública para que todos los actores puedan aportar alegaciones.
Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica, detalla las medidas y tecnologías que implementa la industria para minimizar el impacto en la avifauna,
Especies protegidas y medidas de control
Entre las especies más sensibles se encuentran el águila imperial, el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo, el aguilucho pálido, el alimoche y el quebrantahuesos. Para su protección, las empresas implementan sistemas de monitorización y control, incluyendo equipos de oteadores que pueden ordenar la parada de aerogeneradores ante la proximidad de aves.
Inversión en tecnología
"El sector eólico ha invertido más de 20 millones de euros el último año en sistemas de protección", revela Márquez. Estos incluyen tecnología radar con inteligencia artificial que detecta e identifica aves, permitiendo reducir la velocidad o detener los aerogeneradores cuando es necesario.
Perspectivas de la eólica marina
Respecto a la eólica marina, Márquez señala que representa un reto mayor en términos de protección ambiental, ya que debe considerar no solo aves sino también especies marinas y cetáceas. "En el mar todo se multiplica en complejidad y en costes", afirmó, aunque destacó que las empresas españolas ya tienen experiencia en otros mercados como el Mar del Norte.
El sector eólico mantiene su compromiso de desarrollo sostenible, buscando el equilibrio entre la necesaria expansión de las energías renovables y la protección de la biodiversidad, con especial atención a la avifauna local y migratoria.