El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos ha modificado el arancel antidumping para las exportaciones de torres eólicas españolas, reduciéndolo del 73% inicial al 28,5%. Esta medida afecta principalmente a las empresas Siemens-Gamesa y Windar.

Historia y contexto de los aranceles

Según explica Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica: "El arancel realmente fue aprobado en el año 2021 con un 73%, un arancel que para la importación de cualquier tipo de componente básicamente cierra el mercado". Tras los recursos presentados por las compañías afectadas y el trabajo conjunto con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Estado de Comercio, se ha logrado esta reducción significativa.

A pesar de la reducción, la incertidumbre del mercado estadounidense hace que las empresas sean cautelosas en sus planes de exportación.

Escucha el análisis completo en el pódcast de la tertulia de Ondas del Viento:

Estados Unidos reduce a un tercio el arancel a los fabricantes españoles de torres eólicas

Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica y Juan de Dios López, director técnico de la AEE, analizan la actualidad del sector. Entre los asuntos tratados, los aranceles de Estados Unidos a los fabricantes de torres eólicas, el sentimiento del sector, el ritmo de instalación o la debilidad de la demanda eléctrica.

Estrategia proteccionista de Estados Unidos

"No hay inquina contra la eólica. Lo que hay es una estrategia de supervivencia de la capacidad industrial americana en las tecnologías cleantech (tecnología limpia) en las que Estados Unidos no tiene el liderazgo”, señala Márquez.

Juan de Dios López, director técnico de la AEE, añade que "el hecho de imponer aranceles además no deja de ser una carga que al final pagan los propios contribuyentes en Estados Unidos".

Perspectivas futuras

A pesar de las medidas proteccionistas, el sector eólico mantiene su optimismo. Como concluye Márquez: "La tecnología eólica, igual que otras renovables, son más competitivas que cualquiera de las tecnologías que la administración Trump está ahora mismo volviendo a resurgir, y dentro de un tiempo volveremos otra vez a poner las cosas en su sitio".

Subastas y almacenamiento

El sector se muestra cauto respecto a nuevas subastas eólicas terrestres. "El sector eólico ahora mismo no quiere subastas. Es más, cree que son contraproducentes", explican los expertos que señalan la necesidad de dejar que el mercado se autorregule debido al actual desequilibrio entre oferta y demanda.

Eólica marina en España

Respecto a la eólica marina, el Real Decreto 962/24 establece que su desarrollo debe ir ligado a subastas públicas. Aunque se han presentado numerosos proyectos, especialmente en Galicia, los expertos aclaran que muchos son solo documentos de inicio y no todos llegarán a materializarse.

El sector enfrenta además retos relacionados con la aceptación social, la seguridad jurídica y la necesidad de mantener la competitividad de la cadena de producción española en el marco de la nueva normativa europea de industria cero emisiones.