En un evento especial realizado en la sede de Atrevia, la Asociación Española de Renting de Vehículos, en colaboración con Capital Radio y el Grupo Mobilitas de Atrevia, presentó un análisis exhaustivo sobre la evolución del sector del renting en los últimos nueve años, destacando su papel fundamental en la transformación de la movilidad en España.

The Renting Journey: pasado, presente y futuro del renting al servicio de la movilidad

Chimo Ortega, en colaboración con el Grupo Mobilitas de ATREVIA y la AER (Asociación Española de Renting de Vehículos) analizan el viaje del renting en la última década en un programa especial de Capital Radio.No te pierdas la jornada The Renting Journey, con Antonio Fernández-Galiano, presidente de ATREVIA España; Susana Solís, eurodiputada del Partido Popular y miembro de las comisiones de Medioambiente, Industria y Energía, Mercado Interior y Delegación UE-China; José-Martín Castro, presidente de AER; Omar Sánchez, responsable de Consulting de Arval BNP Paribas Group; Daniel Ruiz, jefe de Desarrollo de Negocio y Consultoría de Alphabet España; David Henche, responsable de Comunicación Externa y ESG de Ayvens; Juan Carlos Payo, director general de Negocio de Grupo Mobilitas/Atrevia; Carlos Reina, Chief de Astara Move; Raquel Hernán, CEO de Drivalia; Eduardo González de la Rocha, director comercial y de Marketing de Northgate España; Alicia Fernández, Project Manager del Grupo Mobilitas/Atrevia; y Susana Gómez Garrido, subdirectora general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid.

Antonio Fernández-Galiano, presidente de Atrevia España, inauguró el acto destacando la importancia del renting más allá de su dimensión financiera: "El renting no es solo un negocio financiero, es un negocio en el que se vende tiempo a los usuarios. Algo tan valioso, algo tan precioso para todos", señaló, vinculando el mundo del automóvil con la libertad individual.

La transformación del sector en nueve años

José-Martín Castro, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, presentó cifras reveladoras sobre la evolución del sector. En 2015, el renting realizaba compras de vehículos por un valor de 3.144 millones de euros, mientras que en 2024 esta cifra ha ascendido a 7.618 millones, con una inversión total acumulada de casi 50.000 millones en el periodo analizado.

"Eso quiere decir que hay muy buena salud en las empresas de renting porque si hay inversión, hay salud", destacó Martín Castro, quien también señaló que el parque de vehículos ha pasado de medio millón en 2015 a casi un millón en 2024, con 947.666 vehículos.

Uno de los datos más significativos presentados fue el cambio en el tipo de propulsión de los vehículos. "El diésel ha caído 50 puntos básicos. Para mí ese es el dato", enfatizó el presidente de la AIR, destacando que esta caída se ha producido principalmente en los últimos seis años.

Liderando la transición energética

Los vehículos de energías alternativas ya suponen un 37,14% de las matriculaciones de renting, con un crecimiento significativo en los vehículos electrificados, que ya representan un 12% de la flota con 116.000 unidades a cierre del año pasado.

En febrero de 2024, esta tendencia se ha intensificado, con un 52,68% de las matriculaciones del renting correspondientes a vehículos de energías alternativas. "Es fruto de una cosa que hemos dicho muchas veces y es el enorme interés que hay en los clientes, en la sociedad, en tener coches que sean sostenibles", señaló Martín Castro.

La democratización del renting

Otro cambio fundamental en el sector ha sido la ampliación de su base de clientes. Si en 2015 había 55.586 clientes de renting, esta cifra ha alcanzado los 262.780 al cierre de 2023, con una notable incorporación de autónomos y particulares.

Este crecimiento ha modificado el perfil de la flota: si antes había una media de 8,05 vehículos por cliente, ahora esta cifra ha descendido a 3,01, lo que refleja la llegada masiva de pequeños clientes. "Han multiplicado por tres en la pequeña empresa, por dos en la empresa mediana y grande, y por 13 en los autónomos y particulares", explicó Martín Castro.

Los retos para la electrificación

A pesar de los avances, los expertos identificaron varios obstáculos para la completa electrificación del parque móvil. "Hay dificultades, las hay, pero no impiden un uso intenso", señaló Martín Castro, mencionando problemas como la ampliación de acometidas eléctricas y la carga en domicilios particulares.

David Henche, responsable de comunicación externa y ESG de Ayvens, destacó la importancia de un análisis previo para determinar la viabilidad de la electrificación: "Hay que entender cuál es la operación de la compañía, entender en qué situación están los conductores, y entender cuál es la oferta de coches".

Omar Sánchez, responsable de Consulting de Arval, reveló los resultados de su barómetro anual: "La principal barrera para el acceso a electrificación ya no era el precio, es los puntos de recarga, la red de recarga", especialmente para las flotas operativas que necesitan realizar rutas variables.

Flexibilidad y nuevos modelos de negocio

La jornada también contó con una mesa sobre los nuevos modelos de renting y servicios flexibles. Raquel Hernán, CEO de Drivalia, destacó: "Aspiramos a ser el partner de las empresas y de nuestros clientes de movilidad 360º. Necesites lo que necesites, siempre que tenga que ver con movilidad, podamos acompañar al cliente".

Aurora Asensio, gerente de Marketing y Comunicación de Northgate, puso en valor la trayectoria de su compañía: "Podemos decir que fuimos los inventores del renting flexible con bastante orgullo", destacando que su cliente mayoritario es la pyme que tiene de 1 a 5 vehículos.

Carlos Reina, Chief de Astara Move, señaló el papel de la suscripción como puerta a la electrificación: "Ofrecemos la opción de probarlo en diferentes plazos, empezando desde un mes. Y de esa forma poder ver si realmente la movilidad eléctrica es lo que conviene".

Perspectivas desde la administración pública

Susana Gómez Garrido, subdirectora general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, cerró el evento destacando la importancia del renting para la movilidad en Madrid: "El renting tiene un peso cada día mayor en la Comunidad de Madrid y en toda España. El peso en las matriculaciones en 2024 es ya del 30% aproximadamente".

Gómez Garrido anunció que la Comunidad de Madrid está trabajando en una Ley de Movilidad tras finalizar el 14 de febrero el plazo de consulta pública. "La aspiración es aportar seguridad jurídica al modelo de movilidad, un modelo propio de la Comunidad de Madrid", explicó, señalando que el objetivo es presentar un proyecto en los próximos meses.

En cuanto a los incentivos para la electrificación, Gómez Garrido indicó que "tiene que haber una conciencia por parte del ciudadano, tiene que haber unos incentivos fiscales más decididos, y una infraestructura de recarga acorde con la idiosincrasia de este país".

La jornada "The Renting Journey: pasado, presente y futuro del renting al servicio de la movilidad" puso de manifiesto que el sector no solo ha conseguido duplicarse en los últimos nueve años, sino que se ha convertido en un actor clave para la transformación del modelo de movilidad en España, liderando la transición hacia vehículos más sostenibles y adaptándose a las nuevas necesidades de los usuarios con soluciones cada vez más flexibles y digitalizadas.