En un momento de creciente tensión geopolítica, el grupo BRICS se encuentra en el centro de la atención mundial, especialmente tras las recientes amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 100% a sus miembros.
Hablamos de ello con Pedro Francisco Ramos, profesor del grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia.
Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast:
Hablamos de ello con Pedro Francisco Ramos, profesor del grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia.
Este bloque económico, que inicialmente incluía a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se ha expandido considerablemente en los últimos años, conformando lo que ahora se conoce como BRICS+.
La evolución y expansión de los BRICS
Lo que comenzó como un acrónimo para identificar a las economías emergentes del cambio de siglo se ha convertido en una poderosa alianza que representa cerca de la mitad de la economía mundial.
Como señala el experto, "son países que ya representan prácticamente la mitad de la economía mundial, tienen el 30% de la producción de petróleo, tienen un PIB equivalente al G7, y más del 50% de la población mundial".
El desafío al orden económico establecido
El grupo ha tomado iniciativas significativas para desafiar el orden económico dominado por Occidente, incluyendo la creación del nuevo banco de desarrollo como alternativa al FMI y al Banco Mundial.
Una de sus aspiraciones más controvertidas es la potencial 'desdolarización' de la economía mundial, aunque los expertos consideran compleja la creación de una moneda única para el bloque.
La respuesta de Trump y sus implicaciones
"Trump es una sacudida al orden internacional en el sentido de que plantea un nuevo modelo de gestionar esta nueva situación", explica Ramos. La amenaza de aranceles del 100% se interpreta más como una táctica negociadora que como una medida definitiva, aunque refleja la preocupación estadounidense por el creciente poder del bloque.
La reciente incorporación de nuevos miembros como Indonesia y países asociados como Nigeria, Turquía, Bolivia, Cuba, Bielorrusia, Uganda y Tailandia demuestra el creciente atractivo de esta alianza alternativa al G7.
El futuro de la alianza
"Estamos asistiendo a una reconfiguración, muchos especialistas le llaman la gran convergencia", señala Ramos, destacando el proceso de recuperación de la primacía asiática, particularmente de China, en el escenario mundial.
Sin embargo, las diferencias entre los miembros y sus diversos intereses regionales representan un desafío para la cohesión del grupo.
El experto concluye que la política agresiva de Trump podría estar fortaleciendo involuntariamente la alianza BRICS.
"Toda acción que tú llegas a realizar en el plan internacional activa una serie de contramedidas por parte de tus rivales. Sin duda alguna, lo que está haciendo Trump, en parte, es reforzar precisamente esas alianzas".
Esta dinámica podría acelerar aún más el cambio en el equilibrio de poder económico global que ya está en marcha.