Finalmente, el resultado electoral de Alemania ha sido la mejor opción para los mercados. Un escenario incluso hasta "aburrido", apunta Pablo Duarte, analista senior del Flossbach von Storch Research Institute, que analiza también las reformas que necesita el país para reflotar su economía.

Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast:

Entrevista | El resultado electoral de Alemania, la mejor opción para los mercados

Las elecciones alemanas han concluido con un resultado previsible que ha sido bien recibido por los mercados. Lo hablamos con Pablo Duarte, analista senior del Flossbach von Storch Research Institute.

Las elecciones alemanas han concluido con un resultado previsible que ha sido bien recibido por los mercados.

La CDU ha obtenido la primera posición con un 28,5%, seguida por la ultraderecha AFD con un 20,9%, mientras que los socialdemócratas quedaron en tercer lugar con un 16,4%.

"Fue un resultado sin mayores escándalos ni sorpresas, y para los mercados, dado que venimos de unas elecciones en Estados Unidos con muchas turbulencias, el hecho de tener unas elecciones predecibles y tranquilas fue muy positivo", señala Pablo Duarte, analista senior del Flossbach von Storch Research Institute.

Desafíos inmediatos y urgencia de reformas

Según Duarte, Alemania enfrenta dos retos fundamentales. El primero es geopolítico, centrado en la defensa y su financiación, especialmente crucial ante las negociaciones entre Trump y Putin sobre la guerra en Ucrania.

El segundo reto implica las reformas necesarias para impulsar una economía que viene desacelerándose desde hace años.

"Si una empresa tiene que contratar tres o cuatro personas más que en Estados Unidos simplemente para llenar formularios y cumplir con las reglamentaciones, entonces ya hay cuatro personas que no pueden producir algo útil", explica Duarte, señalando la asfixiante burocracia como uno de los principales obstáculos para la productividad.

La crisis energética y el modelo económico alemán

La política energética representa uno de los mayores desafíos. Desde el giro de 180 grados en 2011 tras Fukushima, Alemania apostó por las energías renovables y el gas ruso, una estrategia que se ha visto severamente afectada por la guerra en Ucrania.

"Una parte clave del modelo económico alemán de los últimos 20 años es la energía barata", destaca Duarte, explicando cómo la pérdida de esta ventaja afecta especialmente a industrias intensivas en energía como la metalúrgica y la química.

Perspectivas económicas y el dilema de la deuda

Las perspectivas para 2025 presentan tanto oportunidades como riesgos. La posible exclusión del Partido Verde de la coalición podría facilitar algunas reformas necesarias.

Sin embargo, el debate sobre el freno constitucional a la deuda podría ser crucial, especialmente considerando las necesidades de inversión en defensa y la posibilidad de una nueva ola inflacionaria si el Banco Central Europeo debe intervenir.

La formación del nuevo gobierno y su capacidad para implementar reformas será determinante para el futuro económico de Alemania.

El resultado electoral, aunque favorable para la estabilidad inmediata, plantea importantes desafíos para la recuperación económica y la modernización del país en un contexto geopolítico cada vez más complejo.