La propuesta del Gobierno de condonar más de 83.000 millones de deuda de todas las comunidades autónomas de régimen general de financiación, tengan o no tengan deuda con el Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómica, está generando mucha polémica.
Pero al margen de lo que pase con este planteamiento en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, vamos a abordar este asunto en nuestro espacio de educación financiera del programa "Mercado Abierto".
¿Qué supone condonar deuda? ¿Quién la asume? ¿Qué es el Fondo de Liquidez Autonómica? Está con nosotros para hablar de ello Carlos Victoria, profesor de Economía de Comillas ICADE.
Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast:
Hablamos de esa propuesta que el Ejecutivo ha puesto sobre la mesa del Consejo de Política Fiscal y Financiera con Carlos Victoria, profesor de economía de Comillas ICADE.
El Gobierno español ha presentado una propuesta que ha desatado un intenso debate político y económico: la condonación de más de 83.000 millones de euros de deuda autonómica.
Esta iniciativa, que afectará a las comunidades autónomas de régimen general de financiación, presenta un complejo sistema de distribución que no beneficia por igual a todas las regiones.
Carlos Victoria explica que la condonación no significa que la deuda desaparezca, sino que "esa deuda que ahora mismo tienen las comunidades autónomas pasaría a tenerla el Estado central".
Esta transferencia se realizaría principalmente a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), un mecanismo creado durante la crisis financiera para ayudar a las comunidades autónomas a gestionar sus obligaciones financieras.
Distribución desigual y criterios controvertidos
Los cálculos publicados indican que la quita será per cápita un 67% más alta para comunidades como Cataluña, generando debate sobre la equidad del sistema.
"No deja de dar la sensación de que había un objetivo muy claro, un alivio de la deuda pública de la comunidad autónoma de Cataluña y como que se han ido construyendo criterios un poco por ingeniería inversa", señala Victoria.
El presidente de la patronal CEE, Antonio Garamendi, ha criticado el sistema argumentando que "estamos en cierta medida premiando, en algún caso puede ser a gente que haya podido gestionar peor". Esta perspectiva refleja una preocupación generalizada sobre los incentivos que este sistema podría generar.
El caso especial de Madrid y las compensaciones
La Comunidad de Madrid, única región sin deuda con el Estado a través del FLA, podrá acceder a una compensación de más de 8.600 millones de euros.
Victoria explica que "no necesariamente todas las operaciones o toda la condonación tiene que ser con el FLA o todo tiene que ser con la deuda que se ha contraído con el Estado".
El experto advierte sobre los efectos perversos del sistema: "Si uno condona deuda de comunidades autónomas muy endeudadas, los incentivos que esto genera a futuro son muy perversos, porque al final uno tiene la sensación de que son aquellas comunidades, no son las infrafinanciadas, sino aquellas que se han endeudado mucho, las que más beneficiadas van a salir de todo este sistema".
Hacia un nuevo modelo de financiación
El debate sobre la condonación de deuda se enmarca en una discusión más amplia sobre la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómica, caducado desde 2014.
Victoria señala que deberían considerarse "todos aquellos aspectos que hagan que los servicios públicos sean más costosos de proporcionar en determinadas circunstancias o en determinadas regiones", incluyendo factores como la dispersión poblacional y la estructura de edades.