La economía argentina atraviesa un momento crucial de transformación bajo el gobierno de Javier Milei, caracterizado por resultados mixtos y desafíos persistentes.
A pesar de la reciente controversia relacionada con la criptodivisa Libra, los fundamentos macroeconómicos del país se mantienen estables, según el análisis del economista Juan Manuel Franco.
Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast:
Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS, analiza el panorama económico de Argentina y el impacto de las recientes controversias de Milei.
Impacto limitado de la controversia cripto
"Al momento solo fue ruido", afirma Franco sobre el episodio de la criptomoneda que involucró al presidente Milei.
Aunque el índice Merval experimentó una caída inicial del 7%, los mercados se recuperaron rápidamente. El apoyo popular al presidente se mantiene sólido, con un cambio principalmente en aquellos que mantenían una posición neutral.
Logros en el frente fiscal
El principal éxito del gobierno de Milei ha sido el manejo del déficit fiscal. "Todo parte de un desmanejo fiscal de varios años que el Gobierno se planteó enfrentar", explica Franco. Los datos recientes muestran un superávit fiscal sostenido, que ha sido fundamental para la reducción de la inflación.
Evolución de la inflación y política cambiaria
La inflación ha mostrado una notable mejoría, pasando de un 25% mensual en diciembre de 2023 a un 2,2% en enero de 2024.
Franco destaca: "La brecha cambiaria llegó a ser de más de 200% y ahora la tenés en torno al 15% más o menos", evidenciando una mejora significativa en la estabilidad cambiaria.
Perspectivas de crecimiento
Para 2025, se proyecta un crecimiento del PBI en torno al 3,5%, impulsado principalmente por el sector de hidrocarburos. "En los últimos 12 meses el superávit energético de Argentina estuvo por arriba de los 6.100 millones de dólares", señala Franco, destacando el potencial de este sector.
Mercado bursátil y sectores prometedores
El mercado de valores argentino experimentó un notable rendimiento en 2024, con el Merval registrando un incremento superior al 110% entre agosto de 2024 y enero de 2025.
Los sectores más prometedores incluyen oil and gas, utilities y potencialmente el sector bancario, aunque este último depende de la eliminación de los controles cambiarios.
El panorama económico argentino presenta señales mixtas pero prometedoras. Si bien los logros en materia fiscal y control inflacionario son notables, el país enfrenta el desafío de normalizar su economía, particularmente en lo referente a los controles cambiarios.
El éxito futuro dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el rumbo de las reformas mientras gestiona las presiones políticas y sociales.