La amenaza de Donald Trump, que anuncia posibles aranceles al cobre, ha desatado la alerta en Chile, el primer productor de este metal. Comentamos esta y otras cuestiones que afectan a la economía chilena con Andrés Sansone, economista jefe de Santander Chile.
Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast:
El economista jefe de Santander Chile, Andrés Sansone, analiza la situación económica del país, así como esas amenazas de Trump sobre el cobre.
Un apagón masivo que afectó a gran parte de Chile esta semana ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura eléctrica del país. El incidente, que dejó a millones de hogares sin suministro durante más de siete horas, ha servido como punto de partida para analizar los desafíos económicos y estructurales que enfrenta la nación sudamericana.
Vulnerabilidad del sistema eléctrico
Según explica Andrés Sansone, economista jefe de Santander Chile, el problema radica en la evolución del sistema energético del país: "La generación eléctrica estaba concentrada mucho en el centro del país y con la incorporación de energías renovables, tanto solar en el norte como eólica en el sur, hubo que juntar estos centros de generación con el centro del país".
"Lo que falta avanzar es en líneas de transmisión que permitan unir de mejor manera la generación que se está haciendo en el país con el centro", señala Sansone, destacando que los proyectos en desarrollo implican la construcción de líneas de transmisión de aproximadamente 1.500 kilómetros, "como unir Madrid con Frankfurt".
Perspectivas económicas y desafíos estructurales
La economía chilena, que creció un 2,5% en 2024, enfrenta retos significativos. Entre ellos destaca la disminución del crecimiento tendencial, afectado por una reducción en la productividad y el envejecimiento poblacional. Las exportaciones, particularmente de cobre y litio, junto con el turismo proveniente de Brasil y Argentina, han sido los principales motores del crecimiento reciente.
Reforma de pensiones: un hito histórico
Una de las reformas más significativas aprobadas recientemente es la del sistema de pensiones. "La discusión sobre la reforma de pensiones tomó más de una década", explica Sansone, destacando que el cambio aumentará la tasa de cotización del 10% al 16%. Este ajuste busca resolver disparidades en el sistema, especialmente entre pensiones de hombres y mujeres.
Inflación y política monetaria
En el frente inflacionario, Chile enfrenta desafíos particulares. La inflación actual se encuentra en torno al 5%, impactada por el descongelamiento de tarifas eléctricas que estuvieron congeladas desde 2019. El Banco Central de Chile mantiene su meta de inflación en 3%, aunque las expectativas de reducción de tipos de interés se han moderado debido a la incertidumbre global.
Para impulsar el crecimiento a largo plazo, Sansone señala que es fundamental aumentar la participación laboral femenina, que se encuentra por debajo de los promedios de la OCDE, revisar el impuesto corporativo y agilizar los procesos de permisos y regulación. Estas medidas buscan recuperar las tasas de crecimiento históricas que en décadas anteriores superaban el 3% anual.