La tensión entre Rusia y Ucrania y el nerviosismo que despierta el conflicto militar en las principales economías mundiales está teniendo un claro efecto en los mercados. ¿Están siguiendo la pauta de comportamiento que regristraban en otras situaciones bélicas anteriores?
Ricardo González, gestor de GPM, ha analizado el comportamiento de las bolsas en momentos como la guerra de Corea, la entrada de EE.UU en la Segunda Guerra Mundial, la crisis de los misiles de Cuba, la guerra del Golfo o la guerra de Irak y concluye que hay un elemento común muy claro en todos los casos, un denominador común: el pánico.
"El nerviosismo y la incertidumbre generan ventas de pánico en las jornadas siguientes al inicio de las acciones militares y eso es algo que también estamos viendo ahora", explica. Estamos viendo jornadas de mucha volatilidad "aunque los mercados se están recuperando con cierta velocidad”.
Gonzalez apunta que "estudiando los precedentes se oberva como apenas tres semanas después del inicio de los conflictos los mercados tienden a recuperarse de ese susto inicial" y suelen "incluso consolidar ganancias de forma progresiva". Por lo tando, subraya que estamos asistiendo a "un comportamiento natural de los mercados con alta volatilidad".
Escucha la entrevista completa en este podcast de Mercado Abierto:
Abrimos la jornada en Mercado Abierto analizando lo que pasa en las bolsas de Estados Unidos. Echamos un vistazo a Wall Street de la mano de Ricardo González, gestor de GPM y autor del libro "El Código de Wall Street".
Debilidad estructural de la renta variable
Al gestor le preocupa la debilidad estructural que lleva acumulada la renta variable. "Por una parte, la debilidad de los indicadores de amplitud que viene arrastrada desde el año pasado y lleva meses indicando que el mercado muestra síntomas estructurales poco saludables”. Por otro -comenta- está el incremento en los rendimientos de la renta fija, que hace que muchos inversores que se habían pasado a renta variable porque la fija no era atractiva cada vez vean a la primera como más atractiva y " se estén planteando salir de la renta variable".
Además, asegura que no hay que perder de vista que "el promedio móvil de estas semanas en el mercado americano es descendente, con lo que hace que sea más probable asistir a disgustos en los mercados que a alegrías".
Gonzalez sigue de cerca el índice ACWI, que se compone de los 23 principales mercados desarrollados y de los 24 principales emergentes. Este índice "actualmente está en tendencia bajista de medio plazo y en un soporte importante que, en caso de perforarse, sí que lanzaría un mensaje negativo para la renta variable internacional", asegura.