El mercado inmobiliario de la Costa del Sol está experimentando un crecimiento exponencial en la demanda extranjera, consolidándose como uno de los destinos más atractivos para la inversión en vivienda de lujo. Según datos de los registradores, de las más de 636.000 transacciones inmobiliarias realizadas el año pasado en España, casi un 15% fueron concretadas por extranjeros, tanto residentes como no residentes.

Málaga se destaca particularmente dentro de este fenómeno, habiendo registrado más de 11.400 adquisiciones por parte de compradores extranjeros, lo que representa el 32,4% del total en la Costa del Sol y el 12% de las compras foráneas en toda España. Además, el denominado "Triángulo de Oro" formado por Marbella, Estepona y Benahavís ha experimentado una subida media interanual cercana al 12% en el precio de la vivienda.

Inversión Inmobiliaria 3 | Costa del Sol: Epicentro del lujo inmobiliario extranjero

España lidera el turismo residencial con casi 93.000 compras extranjeras y Málaga concentra un tercio en la Costa del Sol, epicentro del lujo.

Perfil del comprador: diversificación geográfica

Alfonso Haro, director Territorial de Andalucía de Obra Nueva y Suelo de Gilmar Consulting Inmobiliario, explica que la procedencia de los compradores extranjeros ha ido ampliándose con el tiempo: "Inicialmente teníamos un cliente muy británico, muy de Irlanda y Reino Unido. Luego se ha ido extendiendo como una mancha de aceite hacia todos los países nórdicos, bajó un poco hacia la parte norte de Europa como Bélgica, Holanda y Suiza".

Haro destaca la reciente incorporación de compradores procedentes de antiguos países del Este: "Ahora hemos ampliado a países que eran anteriormente repúblicas socialistas soviéticas como Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia. También Polonia se ha unido hace menos de un año a esta gran tendencia".

Un fenómeno emergente es la llegada de inversores americanos: "Desde Gilmar hemos saltado el charco. Hay clientes ya de Estados Unidos y de Canadá que están empezando a entrar en este mercado de Costa del Sol, aunque el cliente de Estados Unidos ahora está un poco a la expectativa por las relaciones comerciales entre los dos países".

Las preferencias del nuevo comprador: espacios amplios y sostenibilidad

Guillermo Angusto, director general de Coanfi, destaca cómo la pandemia ha transformado las exigencias de los compradores: "A través del COVID cambió mucho lo que busca el cliente. Ahora realmente busca grandes espacios, mucha tranquilidad, tener unas zonas comunes muy amplias y poder gestionar todo desde casa sin tener que salir, pero teniendo la libertad de salir en una hora".

La sostenibilidad se ha convertido en un factor diferencial, especialmente para el cliente extranjero. José Luis Moreno Carrión, socio y coordinador general del estudio HCP Arquitectura e Ingeniería, señala: "En cuanto a tecnología y sellos de sostenibilidad, prácticamente rozando el 100% de las promociones que hacemos van acarreando algún sello que implique compromiso con la sostenibilidad".

Entre las características más demandadas destacan los grandes ventanales, las terrazas amplias y los espacios abiertos a jardines. Alfonso Haro apunta curiosidades específicas: "El suelo radiante se ha convertido en una exigencia común, aunque resulte paradójico en un clima tan cálido. Además, mientras los españoles preferimos protegernos del sol con toldos, al cliente extranjero le encanta el sol y prefiere terrazas sin toldo para tostarse".

La escasez de suelo: el gran reto del sector

Uno de los principales desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario en la Costa del Sol es la escasez de suelo finalista, lo que presiona al alza los precios. Guillermo Augusto es contundente: "El suelo es muy escaso, y al ser escaso es caro y la vivienda sigue subiendo. A día de hoy no tenemos grandes oportunidades porque hay muy poco suelo finalista".

José Luis Moreno confirma esta tendencia: "Está complicado encontrar productos atractivos en precio y potencial. Hay que sacar inventiva y apostar por zonas que a lo mejor todavía no son prime, pero podrían llegar a serlo".

Esta situación está llevando a los promotores a explorar nuevas ubicaciones, como señala José Luis: "Estamos recibiendo encargos de extranjeros que les gusta la Costa del Sol pero también el encanto rural, y suben a pueblos como Mijas Pueblo, Alhaurín el Grande, Monda o Guaro, que por su cercanía están a 20 o 30 minutos de la costa".

Infraestructuras y modelo de ciudad: retos pendientes

Los expertos coinciden en que el desarrollo urbanístico y la mejora de infraestructuras son fundamentales para sostener el crecimiento del sector. Guillermo Augusto señala: "El gran reto es el desarrollo urbanístico, donde podamos tener más capacidad de suelo para ser más competitivos en precio. También son clave las infraestructuras en Málaga y la Costa del Sol; cuanto mejores infraestructuras tengamos y mejor accesibilidad, más ventajoso será para toda la zona".

Alfonso Haro identifica tres retos fundamentales: "Primero, el urbanismo. Necesitamos desarrollos urbanísticos mucho más ágiles por parte de la Administración. Segundo, las infraestructuras, como el tren desde Fuengirola hasta todos los municipios de la Costa del Sol. Y tercero, un toque de atención a los crecimientos, porque no todas las poblaciones están preparadas para este crecimiento que estamos teniendo".

José Luis Moreno advierte sobre los límites de este crecimiento: "En Estepona están haciendo un esfuerzo muy grande en controlar la expansión del municipio y estamos teniendo problemas de suministro tanto eléctrico como de agua. Hay que ser comedidos porque no hay tanto sitio ni tanta posibilidad para el abastecimiento de los suministros esenciales".

El mercado inmobiliario de la Costa del Sol sigue mostrando un dinamismo notable, impulsado por la demanda extranjera y la consolidación de la zona como destino prime para segunda residencia. Sin embargo, los retos en materia de suelo, infraestructuras y modelo de crecimiento sostenible requerirán una planificación cuidadosa para mantener el atractivo y la calidad de vida que han convertido a esta región en un referente internacional del sector inmobiliario de lujo.