En el marco del Día Internacional de la Apreciación de la Inteligencia Artificial, recibimos a Nuria Ávalos, Directora General de INDESIA, para hablar sobre el papel de España en el desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial (IA), especialmente en el sector industrial.
España como referente europeo en IA
En la conversación con Nuria Ávalos se destacó cómo "España se ha posicionado como pionera en Europa" destacando iniciativas como el primer sandbox regulatorio de IA en la UE, la creación de AESIA, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial o la aprobación del anteproyecto de ley para el buen uso y gobernanza de la IA.
Recibimos a Nuria Ávalos, Directo el papel de España en el desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial (IA), especialmente en el sector industrial.
Estas medidas buscan garantizar un uso ético, seguro y responsable de la IA y apuntó “regulando especialmente los casos de alto riesgo, como los relacionados con la infancia o el uso de imágenes sensibles”.
Y se habló sobre INDESIA, asociación sin ánimo de lucro impulsada por grandes empresas industriales españolas, que tiene como misión llevar la IA a toda la cadena de valor industrial, incluyendo pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Nuria Ávalos INDESIA: "las PYMES, que representan el 99% del tejido empresarial español, tienen una adopción de IA inferior al 3%”
Ábalos explicó cómo “las grandes empresas ya aplican IA en sus procesos desde hace años” y añadió “pero sin embargo las PYMES, que representan el 99% del tejido empresarial español, tienen una adopción inferior al 3%”.
Sobre el papel que desarrolla INDESIA, explicó nuestra invitada que “actúa como catalizador, ofreciendo formación sectorial adaptada, pilotos personalizados con datos reales, facilitando el acceso a tecnología y ecosistemas colaborativos y asesoramiento para acceder a financiación pública”.
IA generativa y reducción de la brecha digital
La popularización de herramientas como ChatGPT ha democratizado el acceso a la IA, permitiendo que cualquier persona, incluso sin conocimientos técnicos, pueda interactuar con modelos avanzados mediante lenguaje natural. Ávalos subrayó que esta accesibilidad “rompe barreras tecnológicas, facilita la inclusión social y reduce la brecha digital, especialmente entre colectivos menos familiarizados con la tecnología”.
Colaboración público-privada: el caso de la Comunidad de Madrid
Uno de los ejemplos más destacados de colaboración público-privada es el convenio entre INDESIA y la Comunidad de Madrid, que ha permitido “la creación de una plataforma pública de autoconsumo de IA para PYMES, la financiación de proyectos piloto personalizados y el acompañamiento en la solicitud de subvenciones y ayudas públicas”.
IA en código abierto: una apuesta estratégica
Ávalos valoró positivamente el desarrollo de modelos de IA en código abierto en español, como ALIA, que permiten la adaptación cultural y lingüística, el acceso para centros de investigación, administraciones y empresas y el desarrollo de soluciones más cercanas al contexto nacional.
Iniciativas como INDESIA y el marco regulatorio impulsado por AESIA, está liderando el camino hacia una inteligencia artificial más accesible, ética y transformadora.