La inteligencia artificial se ha convertido en un elemento transformador en las grandes corporaciones españolas. En un programa especial en colaboración con Fujitsu España, directivos tecnológicos de importantes empresas coincidieron en señalar la relevancia del dato como pieza fundamental para el desarrollo de proyectos de IA.

No te pierdas el espacio con José Manuel Queiro, CIO de Cabot Credit Management; Carolina de Oro, CIO de AXA; Ignacio García Egea, CIO de Gigas; Sergio Hernández, Head of Engineering de Nationale Nederlanden; Rubén Andrés Priego, CIO de Singular Bank; y Javier Barrachina, director de la División Digital de Fujitsu España.

Tendencias de los CIOs en 2025

José Manuel Queiro, CIO de Cabot Credit Management; Carolina de Oro, CIO de AXA; Ignacio García Egea, CIO de Gigas; Sergio Hernández, Head of Engineering de Nationale Nederlanden; Rubén Andrés Priego, CIO de Singular Bank; y Javier Barrachina, director de la División Digital de Fujitsu España; analizan las tendencias de los CIOs en 2025 en este programa especial de Capital Radio presentado por Juan Manuel Urraca.

WhatsApp Image 2025 04 02 at 11.42.06

La importancia del dato en la estrategia de IA

"Sin datos no hay IA", afirmó de manera contundente uno de los participantes, resumiendo el sentir general del panel. Los expertos coincidieron en que la calidad y el gobierno del dato son prioritarios antes de implementar cualquier solución basada en inteligencia artificial.

Los directivos señalaron que aunque muchas empresas se consideran "data-driven", todavía queda un largo camino por recorrer. "Hemos hablado mucho de gobernanza del dato, de data driven, pero muy pocas empresas están 100% transformadas. Realmente no le damos peso a eso totalmente", expresó uno de los participantes.

Un aspecto destacado durante el debate fue la diferencia entre la gestión de datos estructurados y no estructurados. "Todos hemos trabajado mucho en los datos estructurados, esos datos que realmente tenemos bien catalogados y etiquetados en unos sistemas centralizados", explicó uno de los directivos.

"Ahora el reto son los datos no estructurados, es decir, los datos que son muy valiosos como la voz, los documentos... son mucho más difíciles de tenerlos con la calidad apropiada para que puedan ser utilizados por la inteligencia generativa de manera realmente eficiente"

Otro tema recurrente fue la preocupación por la seguridad y la privacidad de los datos. Los participantes debatieron sobre la inquietud que genera el uso de datos personales por parte de funcionarios públicos o empresas sin los controles adecuados.

El debate dejó claro que la inteligencia artificial ha venido para quedarse, transformando profundamente los modelos de negocio. Pero también evidenció que las empresas deben abordar primero una estrategia sólida de datos antes de lanzarse a implementar soluciones de IA, manteniendo siempre un equilibrio entre innovación, seguridad y cumplimiento normativo.