Hoy contamos con María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

El impacto de la educación y la digitalización: María y su visión transformadora

En el cruce entre la educación, la tecnología y la política, María, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, nos comparte un recorrido fascinante de experiencias y reflexiones que conectan su trayectoria personal con los retos y avances en la era digital.

María recuerda con nostalgia sus días como profesora de Física y Química, una vocación que, según confiesa, siempre llevará consigo. “La vocación docente casi que naces con ella”, dice, subrayando cómo su amor por la enseñanza continúa moldeando su labor en el ámbito público. Para María, la educación es el eje central de toda transformación, incluso en el marco de la digitalización y la inteligencia artificial generativa. “Si no somos capaces de que esta revolución entre en las mentes de niños, jóvenes, familias y colectivos vulnerables, no estaremos preparados para lo que viene”, añade, enfatizando la importancia de preparar a la sociedad para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos de los avances tecnológicos.

Su paso por el sector público, primero como secretaria de Estado de Telecomunicaciones, y ahora en su actual posición, ha sido clave para entender las distintas caras de la digitalización. María destaca que las políticas públicas deben abordar tanto las infraestructuras como la innovación tecnológica de manera complementaria. "La Agenda España Digital no sería posible sin haber invertido en conectividad y microchips. Todo está interconectado", señala.

Cibercotizante

Hablamos sobre la apuesta de España por la IA y el sector audiovisual con María González Veracruz Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

La educación, la digitalización y la colaboración internacional son, según María, los pilares para construir una sociedad más preparada e inclusiva. En sus propias palabras: "El cambio que vivimos no es solo tecnológico; es una revolución económica y social que afecta a la democracia y tiene connotaciones geopolíticas profundas".

Con su trayectoria y enfoque, María Glez. Veracruz demuestra cómo la unión entre vocación docente, gestión pública e innovación tecnológica puede ser una herramienta transformadora para el futuro.

España, líder en transformación tecnológica: inteligencia artificial y audiovisual

En la segunda parte de la entrevista con María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, se destaca cómo España se posiciona a la vanguardia de la tecnología y la innovación. Desde su inversión en computación cuántica hasta la creación de herramientas estratégicas como la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), el país demuestra un firme compromiso con la transformación digital y el crecimiento de su industria audiovisual.

Una de las iniciativas más relevantes es el apoyo a Multiverse, una empresa pionera en computación cuántica que ha desarrollado modelos de inteligencia artificial más compactos, energéticamente eficientes y de menor coste. Gracias a una inversión de más de 60 millones de euros por parte de SETT, España refuerza su ecosistema tecnológico y su capacidad de liderar en este campo disruptivo, conectando la innovación local con el modelo ALIA y otras industrias internacionales. Según González Veracruz, esta apuesta por la tecnología es esencial para el presente y futuro de Europa.

A este respecto la SEDIA también destaca la importancia de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), creada para fortalecer el tejido empresarial y escalar proyectos disruptivos. Con 16.000 millones de euros dedicados a startups, chips, inteligencia artificial y deep tech, la SETT actúa como catalizador para la industria. Además, fue clave en el desarrollo del centro IMEC en Málaga, destinado a la innovación en microchips, otro ejemplo del impacto estratégico de esta entidad.

María González Veracruz: "El talento nacional y el apoyo público han convertido a España en el lugar ideal para la producción audiovisual"

En el ámbito audiovisual, el Plan Spain Audiovisual lidera el crecimiento de la industria española, consolidándola como referente internacional. Con una inversión de 1.600 millones de euros y medidas como la mejora de incentivos fiscales y la facilitación de visados, el plan ha impulsado proyectos emblemáticos en ciudades como A Coruña, Murcia y Barcelona, así como en Gran Canaria. La secretaria señala que “el talento nacional y el apoyo público han convertido a España en el lugar ideal para la producción audiovisual, según las mayores compañías internacionales”. Este sector, además de generar empleo y economía, actúa como una poderosa marca país.

Asimismo, el compromiso territorial del Gobierno se refleja en la elección de Galicia para albergar la primera agencia de supervisión de inteligencia artificial de Europa. AESIA no solo supervisará el cumplimiento del reglamento europeo, sino que también fomentará la innovación y actuará como un think tank para el ecosistema de inteligencia artificial. González Veracruz subraya que este enfoque equilibra inversión tecnológica con la protección de los derechos fundamentales, reafirmando el liderazgo de España en este campo.

Con proyectos transformadores como Multiverse, AESIA y el Plan Spain Audiovisual, España demuestra su capacidad para liderar en tecnología, innovación y creatividad, posicionándose como un referente mundial en la transformación digital.

España a la vanguardia tecnológica: digitalización, audiovisual e inteligencia artificial

Con esta última parte de la entrevista, se refuerzan los grandes avances que España está logrando en áreas clave como la inteligencia artificial, la industria audiovisual y el equilibrio entre innovación y regulación. María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, destaca cómo estos pilares están marcando un antes y un después en la economía y la proyección internacional del país.

Por otro lado, la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) posiciona a Galicia como epicentro de innovación y regulación. Como la primera agencia de su tipo en Europa, AESIA tiene la misión de supervisar el cumplimiento de derechos fundamentales en línea con el reglamento europeo, mientras genera ecosistemas y promueve la innovación. “En España hemos sido pioneros en colocar la inteligencia artificial en el centro de una estrategia que protege los derechos fundamentales mientras impulsamos la tecnología”, recalca.

Con estas iniciativas, España no solo reafirma su liderazgo en innovación tecnológica y creatividad audiovisual, sino también su capacidad para integrar desarrollo económico con valores sociales. Un modelo que demuestra que la digitalización puede ser una oportunidad transformadora para el país y para Europa.

Estos avances reafirman el papel de España en el escenario global, demostrando que la inversión estratégica y el compromiso con la innovación, pueden transformar un país en un referente mundial en creatividad, tecnología y economía. Un modelo que proyecta confianza y oportunidades hacia el futuro.