Mientras Trump opta por amenazas de aranceles y comentarios sobre tráfico de inmigrantes y de drogas, las empresas ven en el estado azteca un destino ‘de cine’ para sus inversiones. Si no, que se lo pregunten a Netflix. La compañía ha anunciado que destinará 1.000 millones de dólares para producir contenido en México durante los próximos cuatro años.

"En Netflix compartimos su visión de un México vibrante, tierra de crecimiento y oportunidad. Y nosotros queremos ser parte de ello también", anunciaba este jueves Ted Sarandos, CEO de la compañía".

Netflix invertirá en México, ¿un destino 'de cine'?

La empresa estadounidense ha anunciado una inversión de mil millones de dólares en un contexto de aranceles e inestabilidad

Desde 2019 es un mercado atractivo para la productora, que planea la apertura de oficinas en la Ciudad de México.

Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en 2023 el 87% de los espectadores de contenido digital mexicanos tenían preferencia por Netflix. Es un país importante en la expansión de la oferta de contenido digital en castellano de la compañía estadounidense.

El 'Plan México'

Corría el mes de octubre, Donald Trump ni siquiera había ganado las elecciones y seguía de campaña, cuando cuatro grandes firmas estadounidenses habían apostado por México. Amazon, Royal Caribbean, Mexico Pacific y una compañía especializada en depósitos de combustibles cuyo nombre no ha trascendido anunciaban inversiones por 20.000 millones de dólares para 2025.

Todo dentro del 'Plan México' del gobierno azteca, una iniciativa presentada por Sheinbaum que contempla una inversión de 277.000 millones de dólares y varios objetivos clave, como aumentar la inversión en relación con el PIB al 25%, crear un millón y medio de nuevos empleos, garantizar que la mitad de la producción y el consumo sean de origen nacional, o posicionar México entre los cinco países más visitados del mundo.

El problema de México está al norte, concretamente en Washington, porque las amenazas arancelarias han funcionado como un soplido a un castillo de naipes. Cuánto puede crecer la economía mexicana en este contexto de volatilidad es una incógnita.

Se apliquen o no, la incertidumbre de la política comercial entre Estados Unidos y su mayor socio comercial puede restar entre medio punto del PIB y un punto del PIB a México, según los expertos.