Cada 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima, declarado en 1992 por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en esta ocasión, contamos con Wifredo Miró Baiges, portavoz de la Unión General de Trabajadores (UGT) en el área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa, que reflexiona sobre los desafíos actuales y las acciones necesarias para enfrentar la crisis climática.
Según Miró Baiges, la realidad climática exige, como primer paso, “escuchar a la ciencia para comprender los cambios que enfrentamos” y añade “sin embargo, cualquier medida debe priorizar la protección de los trabajadores y los sectores más vulnerables, asegurando que nadie quede atrás en la transición hacia una economía sostenible”.
Hablamos con Wifredo Miró Baiges Portavoz Área Acción Climática y Transición Ecológica Justa en UGT sobre Día Mundial del Clima que se celebra hoy 26 de marzo
Uno de los temas destacados es el incumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, que planteaba limitar el aumento de temperatura a un máximo de 1,5 grados desde la época preindustrial. En palabras del experto, “España ya ha superado esta meta, y el panorama mundial avanza rápidamente hacia límites desconocidos”.
La importancia de la transición justa El concepto de transición justa, acuñado en la COP 25 de París, busca garantizar que los cambios necesarios para mitigar el cambio climático sean equitativos y que nadie pierda en el proceso. “En España, los convenios de transición justa representan un ejemplo de cómo mantener la actividad económica en territorios afectados por el cese de actividades” dice Miró.
Se han implementado medidas innovadoras, como el decreto por el clima, “que permite a los trabajadores tomarse hasta cuatro días de permiso ante condiciones climáticas extremas, protegiendo su salud y bienestar” dice el representante de UGT y apostilla “este avance ha sido reconocido por sindicatos europeos como un ejemplo de integración entre protección ambiental y derechos laborales”.
El sector del transporte y su rol crucial El transporte, principal emisor de gases de efecto invernadero, representa uno de los grandes desafíos en la lucha contra el cambio climático. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece como objetivo alcanzar 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030, marcando un paso hacia la reducción de emisiones.
Protección laboral y políticas públicas en la crisis climática Uno de los puntos clave abordados en la entrevista con Wifredo Miró Baiges fue la necesidad de garantizar que las políticas públicas integren la protección ambiental junto con los derechos laborales. En España, se han logrado avances significativos en este ámbito, como el decreto climático que permite a los trabajadores ausentarse durante situaciones climáticas extremas sin repercusiones laborales, lo que ha sido bien recibido por sindicatos europeos.
Wifredo Miró UGT: "En el cambio climático hay que escuchar a la ciencia para comprender los cambios que enfrentamos”
Sin embargo, Miró Baiges subraya que “aún queda mucho por hacer en términos de diálogo social y negociación colectiva para garantizar una transición justa” y apostilla “la inspección de trabajo y las medidas de salud laboral deben ser fortalecidas para abordar los riesgos asociados con las condiciones climáticas extremas, especialmente en profesiones al aire libre”.
El concepto de justicia climática en la transición ecológica La justicia climática emerge como un eje fundamental para asegurar que nadie quede atrás en el proceso de transición ecológica. Según Wifredo Miró Baiges, este concepto nació en el ámbito sindical y fue formalizado en la COP 25 de París. La idea detrás de una transición justa “es lograr un equilibrio donde los cambios necesarios para enfrentar la crisis climática no generen pérdidas desproporcionadas en términos económicos o laborales”.
Movilidad sostenible y el papel del coche eléctrico Wifredo Miró Baiges destaca que, “aunque el coche eléctrico puede ser una alternativa para reducir las emisiones, no es suficiente si se limita únicamente al cambio de vehículos de combustión interna por eléctricos”. Según él, “es necesario repensar la movilidad en su conjunto”.
Entre los desafíos se encuentran las horas de trabajo reducidas en la producción de coches eléctricos, los nuevos aranceles impuestos por China, y la dependencia de materiales como las tierras raras, que complican el acceso y aumentan los costes. Miró Baiges enfatiza en la necesidad de solucionar estas cuestiones para que “la movilidad sostenible sea una realidad y no solo una meta lejana”.
El empleo verde y la recualificación profesional La formación, según el representante de UGT, “es imprescindible para garantizar que los trabajadores estén preparados para los empleos del futuro”. Miró Baiges destaca el papel clave de Fundae, que “facilita la recualificación profesional y fomenta la inclusión de cláusulas verdes en la negociación colectiva, como un paso hacia la sostenibilidad desde las bases empresariales”.
Las empresas y trabajadores deben invertir en formación continua, especialmente en el contexto de las nuevas tecnologías y los empleos verdes, que requieren un capital humano altamente cualificado.
Proyecto de ley de movilidad sostenible En cuanto al proyecto de ley de movilidad sostenible, Miró Baiges señala que “aunque este fue impulsado por mandatos europeos, aún no logra el impacto necesario”. Aunque las empresas grandes ya suelen contar con estudios de movilidad, el verdadero reto está en las pequeñas y medianas empresas, donde los recursos para financiar técnicos y negociaciones son limitados.
Según Miró Baiges, “este enfoque debe ser prioritario para avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible que abarque todos los sectores y niveles de la economía”.