Hablamos sobre el sistema de formación para el empleo con Manuel San Juan director de Asistencia Técnica Empresarial en Fundae por CEOE y miembro del patronato de la propia Fundae por CEOE.
El sistema actual de formación para el empleo en España se creó a principios de los años 90 por iniciativa de los interlocutores sociales: sindicatos y patronales más representativos. En ese momento, la tasa de formación para el empleo continuo era extremadamente baja, con un 2.9% en el sector privado y aún menor en el sector público.
Hablamos sobre el sistema de formación para el empleo con Manuel San Juan director de Asistencia Técnica Empresarial en Fundae por CEOE
Hoy en día, la tasa de formación para el empleo ha aumentado al 15.8% de la población activa en 2023. Aunque esta cifra representa un progreso significativo, "España aún está lejos del objetivo de la Unión Europea de alcanzar un 60% de la población activa formada anualmente para el año 2030" nos decía nuestro invitado". Este desafío es un recordatorio de la necesidad de seguir mejorando el sistema de formación para el empleo.
La Mesa de Diálogo Social y su Paralización
Uno de los temas candentes es la paralización de la mesa de diálogo social para la reforma del sistema de formación. Esta mesa, que había avanzado en la reforma del sistema, quedó interrumpida por el proceso electoral. Aunque sindicatos y patronales tienen un diagnóstico común sobre la necesidad de esta reforma, la reactivación de la mesa depende del gobierno. "La actual situación parlamentaria dificulta la tramitación y aprobación de una nueva ley, ya que esta implica gestionar intereses diversos y significativos recursos financieros" comentaba San Juan al respecto.
Consensos y Discrepancias
En cuanto a las propuestas de reforma, existen más consensos que discrepancias entre los diferentes actores. Hay un acuerdo general sobre la necesidad de actualizar el sistema, mejorar su gobernanza y darle más peso a los agentes sociales. No obstante, existen diferencias en temas específicos como el papel sindical en el diseño y ejecución de los planes de formación y en la aplicación del derecho a la formación.
Desafíos y Necesidades del Sistema
El actual sistema presenta múltiples desafíos y San Juan comentaba al respecto "uno de ellos es la excesiva burocratización y el enfoque estadístico en lugar del estratégico" y apostillaba "el sistema debe evolucionar para ser más efectivo en sectores estratégicos como la soldadura de polímeros, la pesca, la tecnología agrícola y la formación dual".
Manuel San Juan CEOE: ""España aún está lejos del objetivo de la Unión Europea de alcanzar un 60% de la población activa formada anualmente
Para que el sistema funcione de manera efectiva, "es fundamental basarse en la negociación colectiva, el diálogo social y el protagonismo de los agentes sociales en la gobernanza del modelo " indicaba el representante de CEOE en Fundae. Aunque el sistema actual ha mostrado resultados, es necesario un enfoque más estratégico para que la formación continua sea verdaderamente útil y relevante para el mercado laboral.
Actualización de la Ley
La ley 30/2015 y el Real Decreto 694/2017 necesitan ser revisados y actualizados para adaptarse a las nuevas circunstancias y desafíos del mercado laboral. "Tenemos unas líneas de modificación muy claras," afirmó San Juan y añadía "estas modificaciones se inspiran en sistemas europeos que han demostrado ser efectivos, basándose en la negociación colectiva y el diálogo social".
Fragmentación entre Trabajo y Educación
Otra causa de los problemas actuales es la fragmentación del sistema entre los ministerios de Trabajo y Educación, pues el Real Decreto 829/2023 fragmentó la financiación y competencias entre los ministerios de Educación y Trabajo, lo que ha creado disrupciones en el funcionamiento del sistema. "Trabajo y Educación no tienen una interlocución con la suficiente fluidez," explicó San Juan.
El Papel del Sector Privado
San Juan tambien destacó el papel creciente del sector privado en la formación para el empleo. "Las empresas privadas son más ágiles a la hora de aproximarse a las necesidades de formación de las empresas," afirmó. La pandemia impulsó el crecimiento de la formación online y la flexibilidad del sector privado, lo que ha contribuido a su vigor y energía en la formación profesional.
Propuestas para un Sistema Más Eficiente
Para que el sistema de formación sea más eficiente, Juan San Juan presentó varias propuestas basadas en el Libro Blanco de la formación en el trabajo de la CEOE de 2017. Las propuestas incluyen:
- Considerar la formación como una materia laboral: Basarse en el diálogo social y la negociación colectiva para detectar necesidades, evaluar resultados y establecer parámetros técnicos.
- Gobernanza efectiva: Involucrar a los interlocutores sociales en la gobernanza del sistema y en las comisiones paritarias sectoriales.
- Recuperar la integración: Evitar la dispersión y fragmentación del sistema para una mejor cohesión y eficiencia.
- Planteamiento estratégico: Enfocarse en una planificación estratégica de la formación que responda a las necesidades reales del mercado laboral.
- Financiación adecuada: Asegurar que la financiación sea realizable de manera automática y basada en un principio de caja única.