Europa se pone manos a la obra en la carrera de la inteligencia artificial. Más vale tarde que nunca, pensarán en Bruselas. París acoge a los grandes líderes europeos junto a representantes gubernamentales de todas partes del mundo y consejeros de las empresas punteras en materia de inteligencia artificial en una cumbre que debería marcar un antes y un después en la estrategia comunitaria sobre esta nueva tecnología.

¿Qué papel juega Europa en la carrera de la IA?

Inversión y desregulación

De este foro han aflorado dos grandes conclusiones. En primer lugar, Europa necesita inversión. Por ello, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha prometido movilizar 200.000 millones de euros para inversiones en IA en Europa. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, también ha anunciado inversiones por valor de 109.000 millones de euros en centros de datos y proyectos de IA.

Macron, anfitrión de este cónclave, confía en la construcción de centros de datos como baza para Europa en esta guerra. Pero Estados Unidos y los países árabes también están involucrados. El reto, según el mandatario francés, es adaptar la tecnología al servicio de la humanidad.

En segundo lugar, se ha de hablar de la regulación. Europa fue pionera en este marco al aprobar en junio de 2024 la Ley de IA de la UE, la primera normativa sobre inteligencia artificial. Algo que desde Bruselas se consideró un hito, pero que supuso un frenazo para muchas compañías.