La resaca del Día de la Liberación ha teñido de rojo los principales mercados del mundo. Tras semanas mareando la perdiz, Donald Trump al fin ha decidido imponer aranceles a todo el mundo. En nuestro caso, nos corresponde el 20% que se aplicará a toda la Unión Europea. Si hacemos las cuentas con los datos de 2023, las 27.000 empresas españolas que exportan a Estados Unidos se juegan alrededor de 21.000 millones de euros, un 1% del PIB español.
El aceite de oliva, las bebidas alcohólicas y los alimentos son los más perjudicados por la imposición de aranceles de Estados Unidos.
Estados Unidos es el sexto destino al que más bienes exportamos, el segundo fuera de la Unión Europea, solo por detrás de Reino Unido. Es decir, es el primer país no europeo al que más exportaciones españolas llegan.
Con lo cual, las tasas que ha impuesto el presidente, afectarán a nuestra economía, pero más a unos sectores que a otros.
El aceite de oliva
Los exportadores de aceite de oliva han asumido que los aranceles serán perjudiciales. Las noticias “no son buenas”, según la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva.
Y es que los alimentos y bebidas españoles generan 3.500 millones de euros en exportaciones a Estados Unidos.
Las bebidas alcohólicas
Hablando de bebidas, Espirituosos de España ha lamentado que las bebidas espirituosas de la Unión Europea se vean perjudicadas en un mercado “con enorme potencial y en continuo crecimiento”.
Por su parte, la Federación Española del Vino ha calificado la medida como un “importante golpe” para las bodegas españolas. Estados Unidos supone el 13% de los 390 millones de euros que acumularon las ventas exteriores.
En cuanto a los alimentos, la interprofesional del cerdo ibérico (Asici) ve incoherente que Estados Unidos les aplique aranceles porque es un país, dice, “que no cuenta con producción propia”.
Menos exportaciones
Dos tercios de las exportaciones españolas al mayor mercado del mundo comprenden productos industriales. Lo que más vende España es maquinaria mecánica y eléctrica.
Según estima la Cámara de Comercio de España, las exportaciones se reducirán entre un 10,1 y un 18,4%. Es decir, podría perder alrededor de 2.500 millones de euros, un 0,21% del PIB.