Movimiento histórico en el sistema de pensiones español. El Gobierno ha decidido rebajar la deducción fiscal de los planes de pensiones inviduales desde los 8.000 euros anuales hasta los 2.000 euros y elevarlo hasta los 10.000 euros en los planes de empleo colectivos. ¿Qué atractivo le quedan a los planes de pensiones tras este cambio?
Analizamos el movimiento del Gobierno con Ibercaja Pensión, Fedea y dos profesores universitarios en esta tertulia del Especial Pensiones en Mercado Abierto.
Hablamos de planes de pensiones y del ahorro de cara al futuro con José Carlos Vizárraga, director general de Ibercaja Pensión
"Seguramente es un error, va a ser una chapuza"
Para José Carlos Vizárraga, director general de Ibercaja Pensión, el hecho de que el límite de aportación anual y de deducción fiscal se reduzca hasta los 2.000 euros en los planes de pensiones "es un problema" porque indica que los ciudadanos solo destinan 2.000 euros al ahorro privado al año.
Además, el experto insiste en que la posición de nuestro país queda rezagada respecto a otros europeos en cuanto al tratamiento fiscal de los planes de pensiones. "Ningún país va a tener deducciones tan bajas como las va a tener España cuando baje a 2.000 euros", explica.
Sergi Jiménez, investigador de Fedea, explica que la clave está en la intención del Gobierno con este movimiento. "Cuando quieres potenciar el pilar basado en los planes de empleo, debes reorganizar el primer pilar, la pensión básica".
"Tocar solo el segundo y tercer pilar (planes de pensiones y planes de empleo) sin tocar el primero (pensión básica) seguramente es un error, va a ser una chapuza", insiste.
Para Enrique Devesa, profesor de la Universidad de Valencia, la motivación de esta decisión del Gobierno es política. "Si el objetivo es que haya una previsión complementaria suficiente creo que se podrían mantener los individuales y potenciar los de empleo; no le veo mucho sentido mas qu de una implicación política", explica.
Inmaculada Domínguez, profesora titular de Economía Financiera en la Universidad de Extremadura, uno de los modelos de éxito es el Reino Unido. "Se ha negociado durante diez años y ha sido en mutuo acuerdo por la parte política, empresarial y de negociación colectiva. Cualquier ámbito de previsión colectiva no se puede hacer sin negociación colectiva que implique a todos los sectores", afirma.