La Comunidad de Madrid ofrece diversas líneas de ayudas para las empresas del sector industrial, especialmente para aquellas vinculadas al metal, que pueden resultar decisivas para su crecimiento y desarrollo, así como para aumentar su competitividad.

Así se ha puesto de manifiesto en un encuentro organizado en colaboración con AECIM (Asociación de Empresas del Comercio e Industria del Metal de Madrid), donde representantes de la administración, empresarios y asesores han analizado las oportunidades disponibles y cómo acceder a ellas de manera efectiva.

Puedes escucharlo al completo aquí:

Ayudas a la industria metalúrgica con AECIM

Con Jaime Martínez, Eva Larriba, Carmela Martínez, y Eduardo J. Rodríguez

Aecim Subvenciones 2

Las cuatro líneas de ayudas disponibles para la industria

Jaime Martínez, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, detalló las cuatro principales líneas de ayudas que ofrece la administración regional.

La primera línea está enfocada a la digitalización de pymes industriales, con ayudas cofinanciadas por fondos europeos que buscan mejorar procesos productivos, eficiencias, analítica de datos, plataformas colaborativas y adquisición de hardware y software. Estas subvenciones tienen un efecto incentivador y pueden cubrir entre el 10% y el 35% de la inversión, dependiendo del tamaño de la empresa y su ubicación.

Las otras dos líneas se dirigen a la inversión en medios productivos, pero diferenciadas por el tamaño de las empresas. Una destinada a compañías con plantillas de 50 a 249 empleados, mientras que la otra se orienta a empresas más pequeñas, de 1 a 49 trabajadores. La intensidad de estas ayudas es significativa: para empresas medianas puede alcanzar el 60% de la inversión (75% en municipios pequeños), mientras que para las más pequeñas puede cubrir hasta el 75% de la inversión realizada.

Finalmente, existe una cuarta línea dirigida a la mejora de áreas industriales y polígonos, que beneficia indirectamente a las empresas al mejorar las infraestructuras donde operan.

Un caso de éxito: Caja Madrid duplica su inversión gracias a las ayudas

Carmela Martínez, gerente de Caja Madrid, empresa dedicada a la fabricación de piezas y componentes mecánicos, compartió su experiencia positiva con las ayudas de la Comunidad de Madrid. "Los empresarios lo que sabemos hacer es trabajar, sabemos de nuestro trabajo y al final el día a día te va comiendo", señaló, destacando el valor del apoyo recibido por parte de AECIM.

Según explicó Martínez, la asesoría recibida fue fundamental para animarse a realizar inversiones más ambiciosas: "El año pasado en vez de una máquina nos atrevimos a comprar dos. Cosa de la que nos alegramos infinitamente porque nos ha permitido dar un salto cuantitativo y cualitativo muy importante".

Los resultados han sido contundentes: "Un 80% más de facturación, un 40 y tantos por 100 más de trabajadores, de 31 en plantilla estamos en 45", explicó la empresaria. Este crecimiento también les ha permitido plantearse la internacionalización y la entrada en nuevos sectores estratégicos.

El efecto multiplicador de las ayudas

Jaime Martínez destacó que estas ayudas generan un "efecto multiplicador maravilloso", ya que permiten a las empresas crecer en tamaño, uno de los grandes retos de las pymes españolas. "Para crecer, que es el gran reto de las pymes frente a otros países como Alemania, donde abunda la micro pyme, lo que requiere es inversión", señaló.

La filosofía de la Comunidad de Madrid, según explicó Martínez, es apostar por inversiones rentables donde la empresa "asume ese riesgo y tiene pulmón para adelantar esa inversión", en lugar de dar ayudas directas sin contraprestación. "Apostamos por lo contrario, es decir, empresas que de verdad tengan un plan", concluyó, destacando que la ayuda pública debe ser un complemento y no el factor decisivo para la inversión empresarial.