Vanesa Santos, responsable de comunicación de Crédito y Caución, ha presentado el último informe de Iberinform sobre riesgo comercial en España que arroja datos preocupantes: dos de cada tres empresas españolas ya están experimentando efectos negativos de la actual guerra arancelaria, incluso antes de que se aplicaran completamente los recientes aranceles de Estados Unidos sobre productos europeos. Así que señala que afecta la incertidumbre de manera importante.
Vanessa Santos destaca que este estudio, cuenta con la participación de 700 empresas, principalmente de Cataluña, Valencia, Madrid y Andalucía, pertenecientes a los sectores industrial, servicios y construcción. Según explicó Santos, las empresas notan el impacto principalmente en "una reducción del margen comercial", además de experimentar "más costes de aprovisionamiento" y una "caída de las ventas en un 13%". Como consecuencia directa, señala que están enfrentando "un mayor riesgo de crédito con sus clientes".
Escucha aquí todo lo que nos ha contado Vanesa Santos, responsable de comunicación de Crédito y Caución
Vanesa Santos, responsable de comunicación de Crédito y Caución, presenta el último informe de la compañía sobre cómo van a afectar los aranceles a las empresas.

Afecta a la operativa de las empresas
La incertidumbre en torno a la evolución de los aranceles afecta a una de cada dos empresas españolas. De acuerdo con el último Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, el 26% prevé una reducción de sus márgenes comerciales. Además, un 25% espera que se incrementen sus costes de aprovisionamiento, un 13% una caída de las ventas, un 5,4% mayores costes laborales y un 5% pérdida de clientes. El 6,5% de las empresas espera que los mayores aranceles provoquen un deterioro del riesgo de crédito de su cartera comercial.
La creciente incertidumbre del entorno económico general (señalado por el 43% de las empresas) es el principal reto que afronta el tejido productivo en su operativa diaria. De acuerdo con el estudio, le siguen en importancia, como principales dificultades, la evolución de los costes laborales (39% de las empresas), las cargas burocráticas y normativas (36%), la escasez de márgenes comerciales (35%), la dificultad para captar nuevos clientes (30%), el incremento de la competencia (29%) y los crecientes costes de producción (24%). Un 11% de las empresas españolas sitúa entre sus principales preocupaciones el impacto de la morosidad. Además, un 8,9% tiene dificultades para obtener financiación.
El crédito financiero es la principal fórmula utilizada por el tejido productivo (64% de las empresas) para cubrir sus necesidades de liquidez adicional. Un relevante 24% recurre también a ampliar el crédito comercial con sus proveedores. El 13% restringe el crédito comercial a sus clientes y un 12% acude a las ampliaciones de capital.