En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el espacio "Metal Empresarial" realizado con la colaboración de AECIM, reune a especialistas para abordar la realidad de la prevención de riesgos laborales en el sector del metal. Han participado Alejandro Ollero, coordinador del Departamento de Personal y PRL de AECIM; Fuensanta Palomino, jefa del servicio de ergonomía del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Consejería de Economía; Almudena Fernández, directora de RRHH de INFE; y Nuria Carmona, directora de RRHH de APRIMATIC. Los participantes coinciden en que la concienciación empresarial ha evolucionado notablemente, pasando de un enfoque de mero cumplimiento normativo a una verdadera cultura preventiva.
Según Alejandro Ollero, de AECIM, actualmente existe "una mayor concienciación por parte de las empresas". Ha habido una transformación en la mentalidad empresarial, pasando de simplemente cumplir con la legalidad a entender la prevención como un beneficio para el cuidado de los empleados.
Escucha la tertulia de "Metal Empresarial" con AECIM
Con motivo del Día Mundial de la Salud en el trabajo abordamos esta cuestión con Alejandro Ollero, coordinador del Departamento de Personal y PRL de AECIM; Fuensanta Palomino, jefa del servicio de ergonomía del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Consejería de Economía; Almudena Fernández, directora de RRHH de INFE; y Nuria Carmona, directora de RRHH de APRIMATIC.
Desde el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Fuensanta Palomino destaca el apoyo que brindan a las empresas mediante investigaciones tras incidentes laborales y la evaluación de puestos de trabajo. "Aunque el daño ya se haya materializado, nuestras intervenciones previenen que ese trabajador pueda agravar su estado o que otros compañeros expuestos a las mismas condiciones sufran daños similares", explica.
Palomino también subraya iniciativas clave como el programa de fortalecimiento muscular previo y posterior al trabajo, que está mostrando resultados positivos en la prevención de trastornos musculoesqueléticos, y la elaboración de evaluaciones ergonómicas tipo para servir de referencia a las empresas.
Formación personalizada y práctica
Tanto Nuria Carmona de Aprimatic como Almudena Fernández de INFE coinciden en la importancia de la formación adaptada a cada puesto. "No puedes comparar un puesto administrativo con un mozo de almacén. La formación debe ser específica y práctica, no solo teórica", señaló Carmona.
Fernández destaca que en su empresa han habilitado espacios formativos para evitar desplazamientos de los trabajadores: "Hemos conseguido reducir la siniestralidad en sobrecargas a un 0% en los últimos dos años, situándonos muy por debajo de la media del sector".

Tecnología al servicio de la prevención
Las empresas participantes compartieron cómo la tecnología se ha convertido en aliada fundamental para la prevención. La implementación de puentes grúa, plumas de columna y sistemas digitalizados de almacenaje no solo mejora la productividad sino que reduce significativamente los riesgos ergonómicos.
"Movemos cristales muy grandes y tenemos plumas que permiten manipularlos como si fuera un lapicero en la mano, reduciendo enormemente el riesgo de lesiones", explicó Carmona de Aprimatic.
Alejandro Ollero de AECIM añadió que la digitalización también facilita el análisis de datos sobre accidentabilidad: "Es mucho más sencillo identificar dónde están los riesgos y actuar sobre ellos".
La ergonomía participativa
Un aspecto destacado fue la importancia de involucrar a todos los niveles de la organización. "Nadie conoce mejor el trabajo que el empresario y los trabajadores", recordó Palomino, quien promovió la "ergonomía participativa" donde cada empleado puede aportar soluciones basadas en su experiencia directa.
Los participantes concluyeron que la inversión en prevención genera beneficios tangibles: mayor productividad, menos bajas laborales y, sobre todo, protección de la salud de los trabajadores. Como señaló Carmona: "El trabajador es quien sufre físicamente en caso de accidente, y una posible discapacidad es para toda su vida".