Día Mundial de la Falsificación. ¿Cuánto pierden las grandes marcas por las 'copias'? ¿Qué sectores se ven más afectados? ¿Cuánto dinero se mueve a nivel mundial en esta industria de las falsificaciones? ¿Qué armas tenemos para erradicar este negocio?
Le ponemos cifras a este negocio en Mercado Abierto de la mano de Juan José Montiel, profesor de EAE Business School.
Escucha la entrevista completa en este podcast de Mercado Abierto:
Juan José Montiel, profesor de EAE Business School, denuncia las pérdidas multimillonarias por este mercado y pone el foco en el caso de las medicinas falsificadas
En España, en apenas un año las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado requisaron en 2021 1.642.515 productos falsificados que habrían alcanzado en el mercado un valor superior a los 49 millones de euros, además de incautarse 130.690 artículos que vulneraban los derechos de propiedad intelectual y bloquear 18 web de descargas pirata.
A nivel global, las cifras "mareantes" de las falsificaciones en 2019, último ejercicio del que se tienen registros, movieron 450.000 millones de dólares, el PIB de un país similar a Chile, lo que supone el 2,5% del comercio internacional.
El mayor porcentaje de productos falsificados intervenidos correspondió al sector textil (15,8 %). Le siguen, por volumen, marroquinería y complementos (11,9 %); calzado (5,4 %); y bebidas y comestibles (4,8 %).
Pero más allá de estos productos, el experto pone el foco en las medicinas falsificadas "por el peligro que suponen".
Peligros para el trabajo
"Más de cinco millones de europeos tienen su puesto de trabajo en peligro por el dinero que las falsificaciones hacen perder a las empresas", remarca el profesor de EAE Business School.
Podemos caer en el error de pensar que este tema de las falsificaciones solo es un tema que afecta a las grandes marcas, pero este mercado va más allá. "La mayoría de las falsificaciones proceden de China mientras que un 25% procede de Hong Kong", valora.
A cuenta del peligro de las plataformas digitales en la compra-venta de estos productos falsificados, Montiel considera que a pesar de las denuncias "se suele tratar de proteger la marca" ignorando a los clientes.
"Cuando compramos falsificaciones estamos comprando a empresas con trabajadores en situación de esclavitud", conciencia el experto de EAE.