La Comisión Europea presentará hoy oficialmente una estrategia de preparación para que los ciudadanos europeos puedan afrontar mejor posibles crisis futuras, ya sean climáticas, de seguridad o de otro tipo como guerras.

María Canal, portavoz de la Comisión Europea en España, ha explicado en Capital Radio que esta iniciativa de Bruselas "no busca alarmar sino reforzar nuestra capacidad para proteger en primer lugar a los ciudadanos y en segundo lugar el funcionamiento de la Unión Europea".

Bruselas nos quiere mejor preparados para reaccionar ante las crisis

La Comisión Europea prepara una estrategia para afrontar crisis futuras y reduce la dependencia de materias primas críticas: "No queremos que sean el gas ruso del mañana".

Una respuesta proactiva ante múltiples amenazas

La estrategia nace de las lecciones aprendidas en los últimos años. "Se trata de una estrategia que lo que hace es mirar a lo ocurrido durante los últimos años y extraer las lecciones que hemos aprendido de todas las crisis", señaló Canal, quien subrayó la necesidad de prepararse ante desastres naturales, pandemias, ciberataques, desinformación y hasta posibles agresiones armadas contra Estados miembros.

El objetivo fundamental es pasar de un modo reactivo a uno proactivo: "Es pasar de un modo reactivo a un modo que permita anticipar y prepararse ante crisis de todo tipo que puedan venir", afirmó la portavoz.

Materias primas críticas: independencia estratégica

Paralelamente, la UE ha adoptado la primera lista de 47 proyectos estratégicos de materias primas fundamentales, siete de ellos ubicados en España. Entre estos destacan el litio en Cáceres y Pontevedra, el wolframio en Badajoz y Ciudad Real, y el cobre en Málaga y Jaén.

Canal fue muy clara respecto al objetivo: "Que estas materias primas no se conviertan en el gas ruso del mañana". La dependencia actual es preocupante. En el caso del litio, por ejemplo, "dependemos en un 81% para exportaciones y para su procesamiento en un 100% de China", mientras que existen minas en varios países europeos.

Los proyectos seleccionados se beneficiarán de una concesión acelerada de permisos y mayor facilidad para obtener financiación. La inversión prevista asciende a 22.500 millones de euros, combinando fondos públicos y privados.

Sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio europeos, Canal aseguró que la prioridad de la UE es "evitar una guerra comercial que solo va a causar daños a ambos lados". La respuesta europea se concretará a mediados de abril, después de cerrar una consulta pública sobre posibles productos que puedan ejercer presión en EE.UU. sin dañar a la economía europea.