El mercado laboral español alcanzó un nuevo récord histórico en 2024 con 21,85 millones de ocupados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE del último trimestre. El año cerró con una creación de 468.000 empleos, aunque esto supone un crecimiento un 9,3% menor que el año anterior. Valentín Bote, director de Randstad Research, señala matices importantes en estos datos: "Si nos quedamos sólo con la cifra, 468.000 ocupados más, suena muy bien. Pero hay otra serie de cosas, sector público en récord histórico, empleo a tiempo parcial creciendo a cuatro veces el ritmo del empleo a tiempo completo".
"Ha sido un cuarto trimestre no especialmente positivo", indica Bote, destacando que "toda la creación de empleo íntegramente en el último trimestre se ha producido en el sector público", mientras que "el sector privado ha perdido 15.000 ocupados".
La tasa de paro se situó en el 10,6%, el nivel más bajo desde 2008, con una reducción de 265.000 desempleados durante 2024. Sin embargo, la población activa disminuyó en 123.000 personas en el último trimestre, lo que explica la reducción del paro pese al modesto aumento en la creación de empleo.
Escucha todo lo que nos ha contado Valentín Bote
Valentín Bote, director de Randstad Research, repasa todas las claves que ha dejado la Encuesta de Población Activa.
El mercado laboral supera los 468.000 empleos en 2024, hasta alcanzar un nuevo récord con 21,85 millones de ocupados, mientras que la tasa de paro se reduce al 10,6 %, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008, antes de la crisis financiera. Según la Encuesta de Población Activa publicada por el INE, el desempleo baja en 265.000 personas durante 2024, hasta los 2,59 millones de parados. En la comparativa trimestral, el empleo sube en 34.800 ocupados en los últimos meses del año, mientras que el paro bajó en 158.600, uno de los mayores descensos para ese periodo.
El empleo a tiempo completo disminuyó en 230.200 personas. El de tiempo parcial subió en 265.000. Por su parte, el número de asalariados decreció en 75.800 -los que tenían contrato indefinido aumentaron en 111.000 y los de contrato temporal se redujeron en 186.800-. El número de trabajadores por cuenta propia se incrementó en 107.900 personas.
El empleo privado bajó este trimestre en 15.600 personas, hasta 18.266.600. El empleo público aumentó en 50.400, hasta 3.591.200.
Por sexo, el empleo disminuyó este trimestre en 3.800 hombres y aumentó en 38.700 mujeres. Por nacionalidad, subió en 14.800 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- y en 20.000 en los extranjeros.
Por sectores, la ocupación creció en los Servicios (24.000 más), la Industria (7.000) y la Agricultura (3.200). Y prácticamente no varió en la Construcción (600 más).
En los 12 últimos meses el empleo creció en 468.100 personas (un 2,19%), con incrementos de 260.700 hombres y 207.400 mujeres. Por sectores, el mayor crecimiento se dio en los Servicios (424.600 ocupados más).
El empleo a tiempo completo subió en 290.700 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 177.400. Por su parte, el empleo indefinido aumentó en 589.400 personas, mientras que el temporal bajó en 133.900.
![tasa paro EPA tasa paro EPA](https://cdn.capitalradio.es/embed/bc411290a186944c63695488b41e556b993971738054044/tasa-paro-EPA.jpg?imagick=1&size=750)
Población activa y tasa de actividad
La población activa descendió en 123.800 personas en el cuarto trimestre de 2024 y se situó en 24.453.300. El número de mujeres activas bajó en 49.200 y el de hombres en 74.600.
Por nacionalidad, el número de activos disminuyó en el último trimestre en 149.800 entre los españoles, mientras que aumentó en 26.000 entre los extranjeros.
La tasa de actividad bajó 55 centésimas, hasta el 58,49%. La de los españoles decreció 54 centésimas, hasta el 56,88% y la de los extranjeros se redujo 79 centésimas, hasta el 68,54%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la diferente estructura por edades.
En términos anuales, la población activa aumentó en 202.800 personas. La tasa de variación anual fue del 0,84%.