A solo una semana de que entren en vigor los nuevos aranceles de la administración estadounidense, el panorama económico global se encuentra en un momento de máxima incertidumbre. Gregorio Oyaga, socio director de Welcome AM, ha analizado en profundidad cómo afectarán estas políticas a los mercados y qué estrategias de inversión podrían ser más efectivas, particularmente en el ámbito de la renta fija.

Escucha la entrevista con Gregorio Oyaga, socio director de Welcome AM, en Mercado Abierto:

ENTREVISTA | Aranceles, tasas de interés y el 'elefante en la cacharrería': los retos económicos inminentes

Entrevista con Gregorio Oyaga, socio director de Welcome AM, quien analiza el panorama económico global ante las políticas de Trump y los desafíos para Europa.

La incertidumbre como principal enemigo de los mercados

El experto destaca que el mayor problema actual es la falta de claridad sobre el rumbo que tomará la administración Trump. "Probablemente a los mercados es una de las peores cosas que le pueda pasar. La incertidumbre que es lo que va a ocurrir y bueno, pues es lo que está marcando de momento el inicio de presidencia del señor Trump", señala Oyaga.

Esta situación se complica con indicadores económicos preocupantes, como la caída del consumidor estadounidense, que alcanza su nivel más bajo en más de cuatro años según el Conference Board. Para el socio director de Welcome AM, estos datos reflejan que la economía americana muestra señales de final de ciclo, viviendo "de prestado" a través del crédito y un déficit público que supera el 6%.

La Reserva Federal y su dilema sobre los tipos de interés

Respecto a la política monetaria, Oyaga considera que la Reserva Federal será más cauta de lo que anticipan los mercados en sus bajadas de tipos. "La Reserva Federal, en nuestra opinión, va a esperar tranquilamente a ver cómo se desarrollan los acontecimientos. Se va a producir alguna bajada más, pero no van a ser tantas como está descontando el mercado", afirma.

Según su análisis, el tipo terminal podría situarse en el 3,75%, frente al 3,50% que descuenta el mercado. Además, prevé que la Fed se centrará más en la estabilización de su balance que en grandes recortes de tipos, debido principalmente a dos factores: el fin del exceso de liquidez en Estados Unidos y la necesidad de financiar el déficit público mediante emisiones de más de 2 trillones de dólares.

El riesgo fiscal: "el gran elefante en la cacharrería"

Una de las alertas más contundentes que lanza Oyaga se refiere a la situación fiscal estadounidense. "Para nosotros es el gran elefante en la cacharrería. Probablemente es el gran problema oculto", advierte en referencia al déficit superior al 6% y la emisión anual de más de 2 trillones de dólares en deuda.

El experto señala un cambio significativo en la percepción del mercado: "Empecé en el año 93 a trabajar en estos mercados y nunca había un debate sobre la sostenibilidad de la deuda americana. Digamos que estamos en los albores de ese debate, pero el debate existe".