Un 4 de abril de 1975, hace medio siglo, nacía el gigante tecnológico Microsoft de la mano de Paul Allen y Bill Gates. Cómo iban a saber aquellos dos jóvenes que, cinco décadas después, aquel proyecto se convertiría en una de las empresas más valiosas del mundo. Tanto es así que "es casi como un ETF, con exposición a muchos segmentos de negocio, IA, software, ciberseguridad, videojuegos", según Javier Aledo, de Afi.

"La acción lleva un par de años con dificultades, será clave que consiga una mayor cuota de mercado y siga creciendo en el segmento de cloud. Y no olvidemos que Microsoft, como compañía tecnológica, tiene mucha exposición al ciclo", añade.

En un ejercicio complicado para el sector, Microsoft resiste el temporal, aunque acumula una caída superior al 12% en el Nasdaq 100 desde el 1 de enero. También aguanta las caídas que han provocado los aranceles de Donald Trump en todo el mundo. En el mayor recorte desde el Covid, Microsoft cede un 1,43% semanal, por el 10% de Apple o el 9,80% negativo de Nvidia.

El apunte de Javier Aledo sobre Microsoft:

Escucha el análisis de la sesión en Wall Street de Javier Aledo, de Afi, en Mercado Abierto:

Las claves del viernes en Wall Street

Nos fijamos en las “gangas” de hoy, que seguirán existiendo mañana y pasado, en materia arancelaria de Trump. También ponemos el foco en compañías como AT&T, Verizon, Altria y Microsoft, que cumple 50 años. Con Javier Aledo, analista de AFI.

Referente tecnológico

A lo largo de estos 50 años, Microsoft ha logrado mantener su liderazgo en el sector tecnológico, posicionándose en 2025 como la segunda compañía más valiosa a nivel mundial, solo por detrás de Apple. Lo ha hecho mientras lucha por adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas, en áreas en pleno apogeo como la inteligencia artificial, la computación cuántica o la computación en la nube.