Las bolsas europeas abren con con subidas en torno a un 0,8%. La guerra comercial sigue sacudiendo los mercados que temen una profunda recesión y que está dañando la confianza de los inversores y de los consumidores. La ansiedad está haciendo que los activos considerados refugio se disparen como es el caso del franco suizo que toca máximos de una década frente al dólar, el yen que alcanza el nivel más alto en seis meses y el euro, en niveles que no se veían desde febrero de 2022.
El oro supera cifras récord por encima de los 3.200 dólares la onza. La liquidación de bonos del Tesoro estadounidense se ha acelerado durante la sesión asiática, con el rendimiento del bono a 10 años subiendo a 4,475%. En la semana ha subido más 40 puntos básicos, el mayor aumento desde 2001.
Las bolsas de China, centro de la ira de Donald Trump, se han mantenido relativamente estables mientras que la de Japón ha bajado casi un 4%.
Importante para testar la confianza de los consumidores estadounidenses el índice de la Universidad de Michigan que ya sorprendió con una fuerte caída el mes pasado y que hoy podría volver a descender. E importantes los comentarios que hagan los altos directivos de los bancos como Wells Fargo, Morgan Stanley, JPMorgan Chase y BlackRock que hoy presentan resultados.
Pablo García, director de Divacons-AlphaValue; y Juan Enrique Cadiñanos, Head of Europe y UK para Naga Markets, comparten su visión sobre la apertura de las bolsas.
Protagonistas empresariales
Bajan las acciones de las petroleras como Repsol, ENI o TotalEnergies después de que la británica BP haya advertido de que espera que la producción upstream del primer trimestre sea menor a la del trimestre anterior. Sobre todo advierte de su negocio de gas, con una producción débil, y de una creciente carga de la deuda. Estima que la deuda neta al final del primer trimestre será alrededor de 4.000 millones de dólares mayor que en el cuarto trimestre.
Recortes para la automovilística Stellantis (-3%) después de informar de que sus pedidos han bajado un 9% en el primer trimestre. Por su parte, el fabricante sueco de vehículos eléctricos Polestar planea trasladar más producción a Europa debido a los aranceles estadounidenses y la guerra comercial global. Sus ventas en el primer trimestre han subido un 76% pero advierte del impacto de los aranceles.
En el sector lujo se analiza el movimiento de la italiana Prada que desafía la incertidumbre arancelaria y compra Versace por 1.400 millones de dólares, incluida deuda. Se lo ha comprado a la estadounidense Capri Holdings. Las acciones de esta última han bajado un 9% en Nueva York. Los analistas creen que ha obtenido un precio inferior a lo esperado.
La fusión de Prada y Versace fortalece la posición de Italia en una industria de lujo liderada por conglomerados franceses, con Louis Vuitton, LVMH, a la cabeza.
La farmacéutica suiza Novartis (+2%) planea gastar 23.000 millones de dólares para construir y ampliar 10 instalaciones en Estados Unidos, mientras lidia con las amenazas de aranceles a la importación de medicamentos por parte de la administración Trump.
Estudia construir seis nuevas plantas de fabricación y un centro de investigación y desarrollo en San Diego, California.
Otros
-CaixaBank celebra Junta General de Accionistas.
-Pra Repsol, HSBC recorta el precio objetivo desde 13 a 11,5 euros.
-Para Merlin Properties, Barclays baja precio objetivo desde 14,6 hasta 12 euros.