Desde hace tiempo los analistas sitúan la regulación europea, por excesiva, como uno de los grandes condicionantes que intervienen en la ralentización del crecimiento económico europeo, especialmente cuando se compara con la evolución de Estados Unidos.
Podemos fijarnos, por ejemplo, en el PIB per cápita en precios constantes. En 1980, en Estados Unidos estaba ligeramente por encima de los 31.883 dólares estadounidenses, por los 24.880 dólares de Europa. En 2023 la brecha era notablemente mayor. El PIB por habitante yankee se cifraba en 66.762 dólares, por los casi 46.600 dólares per cápita del Viejo Continente.
Pero centrémonos en el caso de la banca. Las declaraciones de los principales actores del sector se han sucedido últimamente, especialmente desde que Donald Trump volvía a la Casa Blanca con la clara intención de desregularizar todo lo posible. Todo ello en un clima de operaciones corporativas de concentración dentro del sector, pero dentro de las fronteras de cada país, como el caso BBVA-Sabadell en España o Unicredit-BPM en Italia.
Los principales actores del sector reclamar un ecosistema regulatorio más laxo para poder competir con Estados Unidos
Los banqueros centrales se posicionan
Hace unos días el expresidente del BCE Mario Draghi publicaba una columna de opinión en Financial Times en la que pedía olvidarse de Estados Unidos porque Europa “se ha impuesto aranceles a sí misma”.
Draghi abogaba por un cambio radical ya que, según el italiano: “Los obstáculos regulatorios son mucho más perjudiciales para el crecimiento que cualquier cosa que Estados Unidos pueda imponer”. Según la explicación de Draghi, que se apoyaba en cifras del FMI, las barreras internas europeas equivaldrían a un arancel del 45% para las manufacturas y del 110% para los servicios.
Ahora se han unido los banqueros centrales más importantes del continente. José Luis Escrivá, Joachim Nagel, Fabio Panetta y Francois Villeroy han publicado una carta en Bloomberg donde reclaman un “análisis exhaustivo” de los requisitos de tal forma que se igualen las condiciones “con otras jurisdicciones importantes”.