La pausa de 90 días para la mayoría de los nuevos aranceles ha servido de revulsivo para las bolsas tal y como hemos visto en Wall Street y en Asia donde han pasado de la angustia a la euforia. Algo que se ha trasladado a las bolsas europeas que han abierto con subidas de un 8%. En el caso del Ibex 35, ha marcado la mayor subida de su historia en la apertura, un 8,5%, según datos de BME. En octubre de 2008, el Ibex repuntó en la apertura un 6,24% y en julio de 2002, la subida fue de un 6%.

Sin embargo, hay un pero para los analistas: Estados Unidos excluyó de esa pausa a China por lo que los analistas esperan más problemas por delante para los mercados. De hecho, el dólar ha tenido dificultades para mantener las ganancias de la noche, en particular frente al yen y el franco suizo (considerados valores refugio), y los futuros estadounidenses bajan (en torno a un 1%) después de un breve repunte inicial, una advertencia de la débil confianza de los inversores en la economía estadounidense.
Los economistas de JP Morgan dicen que esto es "simplemente el final del principio", y la guerra comercial de Estados Unidos está lejos de terminar.
Atención hoy al IPC de marzo en Estados Unidos que ha perdido algo de relevancia porque las cifras son anteriores a la última ronda de aranceles impuestos por Trump.
Así hemos contado y analizado la apertura desde jueves de euforia en la bolsa:
Nicolás López, director de renta variable de Singular Bank; y Alexis Ortega, analista independiente, comentan el rebote de las bolsas europeas.
Protagonistas empresariales
Fuertes rebotes en los valores más castigados en los últimos días y, entre ellos, IAG, ArcelorMittal, Indra, BBVA o Sabadell, todos con avances superiores al 10%. En el resto de Europa, las subidas también son llamativas en títulos como los de Stellantis, Unicaja, Commezbank, BNP o BP, por citar algunas. El índice bancario Stoxx600 avanza un 9% después de caer un 17% en las últimas cinco sesiones.
Además, hoy Telefónica celebra junta general de accionistas. Será la primera que presida Marc Murtra. Se ratificará el nombramiento de Murtra y el de otros cuatro consejeros, entre ellos el del consejero delegado de STC, Olayan Alwetaid, y el de Carlos Ocaña, a propuesta de SEPI.
La automovilística Volkswagen baja el beneficio operativo un 40% hasta 2.800 millones de euros en el primer trimestre, muy por debajo de lo esperado. Entre los motivos, cita los aranceles estadounidenses, las normas europeas sobre emisiones de carbono y la reestructuración. La compañía confirma su perspectiva para todo el año de un crecimiento de las ventas de hasta un 5%.
Pese a las subidas generalizadas, hay algunos valores que se desmarcan con caídas como es el caso de Tesco (-5%), el mayor minorista de alimentos de Gran Bretaña, que ha advertido de que sus ganancias probablemente caerán este año por la "intensidad de la competencia" del mercado británico.
Caídas de un 10% para Barry Callebaut, el fabricante de chocolate suizo, que abastece a Nestlé, rebaja su estimación de volumen de ventas anual debido a lo que llamó una "volatilidad sin precedentes" en los precios del cacao.
Otros
-Remy Cointreau, el fabricante de coñac francés, anuncia la dimisión de su consejero delegado Eric Vallat después de más de cinco años en el puesto.
-La danesa Orsted, que opera parques eólicos terrestres y marinos, señala que los aranceles tendrán un "impacto significativo" en el costo de sus proyectos en Estados Unidos.
- Línea Directa Aseguradora celebra su junta general de accionistas
-ThyssenKrupp busca compradores para su filial de comercialización de materiales, según Bloomberg. Estaría valorada en unos 2.000 millones de euros.