La economía circular encuentra nuevas vías de desarrollo a través de proyectos innovadores como el que está llevando a cabo un consorcio de empresas liderado por AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico. Se trata de "Go STRAWMAT", una iniciativa que busca revalorizar la paja del arroz convirtiéndola en un material sostenible para la construcción.

SOSTENIBILIDAD | ¿Un subproducto de la paja del arroz como solución eficiente y sostenible para la construcción?

Hablamos de ello con Pablo Sanz, investigador en materiales sostenibles en agricultura y acuicultura, en AIMPLAS.

Si te gusta este tipo de contenido, suscríbete a nuestra newsletter Claves ESG pinchando en la imagen que aparece abajo

Pablo Sanz, investigador en materiales sostenibles en agricultura y acuicultura en AIMPLAS, explica que el proyecto nace de una problemática real: "El proyecto consiste en la revalorización de la paja del arroz. Contamos con dos empresas como Agro Belga y la Unió de Llauradors, donde van a desarrollar un sistema de recogida nuevo, novedoso, innovador para coger la paja del arroz de los campos".

Actualmente, la paja de arroz supone un problema para los agricultores, especialmente en épocas de lluvia cuando no puede ser retirada con la maquinaria existente. Esto ocasiona que muchas veces se recurra a la quema o al zanjeo, con el consecuente impacto ambiental negativo.

¿Cómo se transforma la paja en material constructivo?

"La idea es hacer materiales sostenibles incorporando por un lado la paja del arroz a matrices poliméricas y funcionalizándolas también con ignífugos y aislantes térmicos y acústicos", señala Sanz. Esta parte del desarrollo la realiza AIMPLAS, mientras que Cesefor, otra empresa del consorcio, trabaja en el producto final.

El resultado serían "unas capas con nuestro material que serían como los muros y en el interior, para ese aislamiento térmico y acústico, se haría un insuflado con esta paja del arroz", detalla el investigador, quien añade que así se estaría "cerrando el círculo de la economía circular".

Doble impacto positivo: solución constructiva y beneficio ambiental

Una de las principales ventajas de este proyecto es que no solo proporciona un material sostenible para la construcción, sino que además resuelve un problema ambiental. "Le daríamos una salida comercial asegurando que esa salida sea sostenible en el tiempo", afirma Sanz, quien destaca que el principal obstáculo actual es la imposibilidad de garantizar la retirada constante de la paja cuando hay condiciones meteorológicas adversas.

Respecto a qué tipo de edificaciones podría utilizarse este material, Sanz explica que "se podría utilizar para todo tipo de fachadas". Aunque el proyecto contempla inicialmente "realizar un pequeño demostrador a tamaño de planta piloto", la visión a futuro incluye aplicaciones en "casas rurales, fachadas, etc".