ISACA en Madrid está liderada por Vanesa Gil Laredo, una profesional con más de 20 años de experiencia en el sector de la seguridad de la información. Bajo su presidencia, ISACA Madrid agrupa a más de 1,400 profesionales y lleva más de 35 años promoviendo buenas prácticas en ciberseguridad, gestión de riesgos y formación.
Tendencias clave en ciberseguridad para 2025
En una reciente publicación, ISACA Madrid ha identificado las principales tendencias en ciberseguridad para este año. Según Vanesa Gil, aunque las tendencias no han variado significativamente respecto a años anteriores, la aceleración de la transformación digital y el uso de tecnologías emergentes han generado nuevas oportunidades y riesgos.
Vanesa Gil presidenta ISACA: “el impacto reputacional y la pérdida de confianza de los clientes, son consecuencias mucho más significativas que las pérdidas financieras”
Entre los aspectos destacados se encuentran el Incremento de la superficie de exposición al riesgo, la protección de datos sensibles, el cumplimiento normativo, la adopción de tecnologías emergentes y la formación y concienciación, porque el factor humano sigue siendo crucial para fortalecer la cultura de seguridad en las organizaciones.
La importancia de la confianza digital
Vanesa Gil subraya que “la confianza digital es un pilar fundamental en la estrategia de negocio de cualquier organización”. Este concepto abarca seguridad de la información, privacidad, gestión de riesgos, transparencia y cumplimiento normativo, además de cumplir con los estándares éticos y normativos.
Vanesa Gil presidenta de ISACA Madrid para hablar sobre ciberseguridad
Impacto de los ciberataques y la importancia de la resiliencia
Los ciberataques no solo generan pérdidas económicas, sino que también afectan gravemente la reputación de las empresas. Según Gil, “el impacto reputacional y la pérdida de confianza de los clientes son consecuencias mucho más significativas que las pérdidas financieras”.
En este contexto, las regulaciones como DORA y NIS2 buscan establecer marcos armonizados que refuercen la seguridad y resiliencia operativa de las organizaciones.
Estado de la privacidad en 2025
Un estudio reciente de ISACA revela que solo el 38% de los profesionales europeos confía en la capacidad de sus organizaciones para proteger datos sensibles. Este dato refleja la necesidad de mejorar la cultura organizativa, los recursos y la formación en ciberseguridad, especialmente en pequeñas y medianas empresas, donde los presupuestos son más limitados.
El papel de la inteligencia artificial y Big Data
La incorporación de tecnologías emergentes como la IA y el Big Data es una de las principales tendencias en ciberseguridad. Estas herramientas permiten optimizar la detección y respuesta ante incidentes, mejorando la gestión de riesgos y la prevención de amenazas. Sin embargo, “su implementación debe ir acompañada de una gestión proactiva para evitar nuevas vulnerabilidades” comenta nuestra invitada.
La importancia de la formación y el talento en ciberseguridad
La formación y concienciación de los empleados son pilares fundamentales para garantizar la seguridad organizativa. Los programas de formación deben abordar tanto los roles y responsabilidades de los empleados como las amenazas específicas, como el phishing o el fraude a CEO.
Además, la retención de talento en ciberseguridad es un desafío, ya que los profesionales del sector buscan constantemente nuevos retos. ISACA Madrid contribuye a la formación ofreciendo certificaciones reconocidas internacionalmente y organizando congresos y actividades de difusión.
Actividades y recursos de ISACA Madrid
ISACA Madrid organiza tres congresos principales al año: el Congreso de Auditoría y GRC en marzo, el ISACA Madrid Event en junio y el Congreso de Ciberseguridad en octubre. Además, ofrece cursos de formación para obtener certificaciones como CISA, CISM y CRISC, y realiza charlas periódicas para mantener a sus asociados actualizados en las últimas tendencias y desafíos del sector.