Alphabet quiere hacer crecer su negocio en la nube con la integración de la startup de ciberseguridad Wiz. Una operación que se podría cerrar, según Financial Times, en 30.000 millones de dólares. La mayor compra de la historia de la tecnológica. La matriz de Google lleva tiempo con Wiz en el punto de mira. El año pasado ya intentaba adquirir la compañía por 23.000 millones de dólares, aunque las negociaciones fracasaron ante las preocupaciones por los obstáculos anti monopolio, algo habitual en este tipo de compras.

Operación récord de Alphabet: Las 7 Magníficas y su concepto de 'competencia'

La matriz de Google está cerca de cerrar la compra de la startup de ciberseguridad Wiz por 30.000 millones de dólares

Motorola Mobility, la operación más cara

Hasta el momento, la adquisición más cara de Alphabet ha sido Motorola Mobility, por 12.500 millones de dólares. También pagaba 5.400 millones en 2022 por la empresa de ciberseguridad Mandiant, pero ahora la compañía está dispuesta a rascarse el bolsillo y llegar a los 30.000 millones de dólares. Para que se hagan una idea de la magnitud de la cifra, es el PIB de Asturias en 2023, y triplica el de países pobres como Somalia y Mauritania.

Una confirmación más de una tendencia en las Siete Magníficas, que absorben a cada pequeño competidor que osa poner en duda su dominio en el mercado tecnológico.

Hace casi dos décadas Alphabet, entonces Google, compraba YouTube por 1.300 millones de dólares. Un año antes, en 2005, ambas compañías negociaban una operación en alrededor de 15 millones. Ese mismo verano Android entraba en el universo Google por 50 millones de dólares en una de las negociaciones más rentables de la tecnológica.

Meta y la compra de WhatsApp

En febrero de 2014 Meta, entonces Facebook, anunciaba la compra del servicio de mensajería móvil WhatsApp por 19.000 millones de dólares en la compra más importante entre gigantes de las redes sociales hasta el momento. Una cifra que incluía acciones de Facebook y dinero en efectivo.

La de Mark Zuckerberg quería fortalecer su posición en el mercado e integraba al rey del segmento. Dos años antes había incorporado la red social Instagram por 1.000 millones de dólares.

Estas dos operaciones han derivado en un litigio penal. Meta Platforms está envuelta en un juicio por una demanda de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos por acusaciones de monopolio.

Otras grandes operaciones

Microsoft también ha pescado a otras empresas de menor tamaño en su empeño por crecer. La de Bill Gates adquiría en 2016 la red social LinkedIn por 26.200 millones de dólares.

Dos años después compraba GitHub. 7.500 millones de dólares para hacerse un hueco en el desarrollo de software.

También hay que hablar de Amazon en este repaso. Hace casi once años, cuando la plataforma de streaming Twitch todavía no había vivido su auge, Jeff Bezos añadía a la plataforma morada a su carrito. Una operación de 970 millones de dólares.

Amazon también incorporaba a su grupo a Whole Foods Market por 13.700 millones en 2017.

No podemos obviar a Apple, que en 2014 compraba Beats Electronics, especializada en auriculares, por 3.000 millones en una operación para fortalecer su posición en ese mercado.

Aunque Tesla no está implicada, su extravagante propietario Elon Musk sí es actor protagonista en la antigua Twitter, actual X. Musk compraba en 2022 la red social por 44.000 millones de dólares. Una operación que ha generado muchas críticas para el magnate sudafricano, dado que vale casi un 80% menos que cuando lo compró, según Fidelity.

Además, el regulador bursátil estadounidense (SEC por sus siglas en inglés) ha acusado a Musk de violar las leyes del mercado de valores al adquirir un gran porcentaje de acciones de la red social sin notificarlo a la SEC, tal y como marca la ley.

El nuevo capricho de Alphabet, pese a lo novedoso (e impactante) de la cifra, no es más que otro ejemplo de cómo Silicon Valley absorbe las empresas de menor tamaño. El pez grande que se come al pequeño. Dónde queda la competencia, el gran pilar del libre mercado en el que se sustenta el capitalismo, es una pregunta que no le interesa mucho responder a las grandes tecnológicas.