Capital Radio ha dedicado un programa especial a analizar las oportunidades de inversión en Europa, respondiendo a la petición de sus oyentes que demandaban un análisis sobre empresas europeas que "parecen moverse contracorriente" o "tener vida propia" en un momento en que los "siete magníficos americanos están de capa caída".
El espacio, conducido por Luis Vicente Muñoz, ha contado con la participación de tres expertos: Josep Prats, gestor de Abante Asesores; Javier Alfayate, gestor de fondos de Link Capital; y Alberto Roldán, profesor de Economía y Finanzas y consejero de New Growth Capital.
Capital Radio ha dedicado un programa especial a analizar las oportunidades de inversión en Europa, respondiendo a la petición de sus oyentes que demandaban un análisis sobre empresas europeas que "parecen moverse contracorriente" o "tener vida propia" en un momento en que los "siete magníficos americanos están de capa caída".El espacio, conducido por Luis Vicente Muñoz, ha contado con la participación de tres expertos: Josep Prats, gestor de Abante Asesores; Javier Alfayate, gestor de Fondos de Link Capital; y Alberto Roldán, profesor de Economía y Finanzas y consejero de New Growth Capital.
Las "Granolas" europeas: calidad a precio elevado
El programa abordó en primer lugar el análisis de las llamadas "Granolas", un acrónimo creado por Goldman Sachs en 2020 que engloba a grandes empresas europeas de distintos sectores. Entre ellas se encuentran GlaxoSmithKline, Roche, ASML Holding, Nestlé, Novartis, Novo Nordisk, L'Oreal, AstraZeneca, SAP y Sanofi.
Josep Prats explicó que estas compañías "son las más grandes europeas prácticamente con alguna excepción" y destacó que se trata de empresas "de buena calidad, con beneficios ya muy consolidados desde hace muchos años". Según el gestor, estas compañías "comparten que tienen muy poco endeudamiento, que tienen un historial muy largo de crecimiento de beneficios y que cotizan a múltiplos elevados".
Sin embargo, Alberto Roldán mostró una visión más crítica sobre estas empresas: "Son empresas de muy alta calidad, pero bajo mi punto de vista son empresas con las que se pagan precios muy altos. Es decir, haciendo un poco la similitud con el lujo, creo que es calidad en el negocio, pero insisto, muy caro".
El profesor matizó que "el concepto caro o barato no tiene que excluir a una idea de inversión de una cartera" y que es "perfectamente legítimo tener compañías como estas en la cartera". Sin embargo, señaló que en casos como el de Nestlé, ve "una apuesta por un crecimiento muy bajo en todos los aspectos" ya que "en los últimos diez años las ventas han crecido muy por debajo de lo que hace el PIB mundial".
El auge de la industria de defensa europea
El programa también analizó el reciente repunte de las empresas europeas de defensa, impulsadas por el contexto geopolítico actual con la guerra en Ucrania y la posible reducción del apoyo estadounidense, lo que obligaría a Europa a incrementar su inversión en defensa propia.
Empresas como Rheinmetall (con una revalorización cercana al 90% en lo que va de año), Leonardo, Thales, Indra o BAE Systems han experimentado fuertes subidas. Sin embargo, los expertos mostraron cautela ante estas valoraciones.
"Una subida del 90%, que es duplicar el valor en apenas diez semanas de negociación, si no hay una base sólida detrás que se corresponda con fundamentales de negocio, pues no tiene ningún tipo de sentido. Se están comprando expectativas"
"Leonardo, igual que hace apenas dos años cotizaba a seis veces beneficios y hoy cotiza por encima de 60 veces beneficios. No tiene ningún tipo de sentido porque realmente la marcha del negocio no justifica la evolución de la cotización"
Javier Alfayate, desde una perspectiva técnica, mostró gráficos de ETFs que replican el sector de defensa y señaló que ya venían siendo alcistas desde hace tiempo. Respecto a Rheinmetall, advirtió que "subirnos a un tren que va tan rápido es peligroso" y que su indicador técnico muestra un "riesgo exagerado" al estar un 39,9% por encima de su media de 30 semanas.
Por su parte, Josep Prats cuestionó la rentabilidad a largo plazo del sector: "Cuando tú tienes una industria en la que solo tienes un comprador o tres o cuatro muy grandes, y encima es el estado que te pone mil regulaciones, no puedes pensar que vas a trabajar con márgenes muy elevados".
"Pensar que esto es un régimen de libre mercado y que la escasez de armas y las ganas que hay de comprarlas hace que tú puedas poner el precio que quieras, es completamente ilusorio"
¿Dónde están las oportunidades en Europa?
En la ronda final, los expertos compartieron sus perspectivas sobre dónde encuentran oportunidades de inversión en Europa actualmente.
Josep Prats y Javier Alfayate coincidieron en que el sector bancario ofrece buenas oportunidades. Prats destacó que "los bancos están cotizando a ocho veces un beneficio que yo creo que a grandes rasgos pueden repetir este año y en los años venideros" y que "podrían cotizar perfectamente diez o 12 veces", lo que supondría "un 25, un 30%, 40% de potencial de revalorización".
Alfayate mencionó específicamente el valor de Euronext como una oportunidad en el sector de servicios financieros, así como algunas farmacéuticas como Roche o Novartis que "pueden hacerlo bien si las cosas se complican un poco".
Alberto Roldán, sin embargo, se mostró más escéptico respecto al mercado europeo en general: "En Europa el problema geopolítico y económico pesa mucho en mis decisiones. No creo que las empresas tengan una exposición grande fuera de Europa".
Según su análisis, "en Europa frente a las grandes compañías granolas o de defensa, creo que el segmento donde realmente hay valores es en las pequeñas empresas" donde "todavía puedes comprar a cuatro o cinco veces beneficios frente a 50 de algunas empresas que hemos mencionado".
El programa concluyó recordando que estas diversas perspectivas permiten al inversor formarse su propia opinión, valorando diferentes enfoques para tomar decisiones informadas en un entorno de mercado complejo e incierto.