España mantiene una posición "fuerte y estable" como receptor de inversión extranjera directa, pese a experimentar cierta reducción en los últimos años debido a las incertidumbres globales. Así lo explica Jaime Martínez Tascón, director de Inveretik y profesor de OBS Business School, quien acaba de publicar un informe sobre esta materia.
Hablamos del potencial que tiene nuestro país para atraer la inversión extranjera con Jaime Martinez Tascón, director de Inveretik y profesor de OBS Bussines School.
Cifras y tendencias de la inversión extranjera en España
España ha recibido en el último año 28.800 millones de euros en inversión extranjera directa, manteniéndose por debajo de los 30.000 millones que ha registrado en promedio durante los últimos cinco años. Esta ligera reducción, según Martínez Tascón, responde a factores externos como "conflictos bélicos, la inflación, la subida de los tipos de interés o la no bajada de los tipos de interés".
Los principales inversores en España son Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea, concentrando sus inversiones en sectores estratégicos como telecomunicaciones, infraestructuras y energía.
En cuanto a la distribución geográfica, Madrid recibe más de la mitad de estas inversiones, seguida de Cataluña con aproximadamente un 20%, y otras regiones económicamente destacadas como Comunidad Valenciana y País Vasco.
Importancia global de la inversión extranjera directa
El experto destaca que la inversión extranjera directa es fundamental para el desarrollo económico de los países receptores: "Lo que produce la inversión extranjera es un aporte extra a cada país que recibe su inversión en innovación, en tecnología, en empleo. Al fin y al cabo, en desarrollo de los países".
Este tipo de inversión requiere estabilidad institucional y generación de confianza en los países receptores. "Todos los países están entre comillas obligados a favorecer todo este tipo de inversiones", señala Martínez Tascón, indicando que esta necesidad persiste incluso en un contexto donde se observa una tendencia hacia el "nearshoring" o acercamiento de las cadenas de suministro.
El impacto del proteccionismo y las guerras arancelarias
El panorama actual de proteccionismo y guerras arancelarias supone un desafío para los flujos de inversión globales. Sobre las políticas arancelarias de la administración Trump, el experto comenta: "La guerra arancelaria ahora mismo es un handicap importante. Vamos a ver cómo se va desarrollando. El daño puede estar ya hecho".
Sin embargo, Martínez Tascón se muestra escéptico sobre la sostenibilidad de estas políticas: "Es un tiro en el pie tan clarísimo que personalmente tengo dudas de que esta política se mantenga y no haya se vaya revirtiendo esta escalada de cada vez mayor aranceles y mayores aranceles a más países".
Tendencias globales y recomendaciones para España
A nivel mundial, la inversión extranjera directa ha experimentado una caída de entre el 5% y el 8% en 2024, continuando la tendencia negativa iniciada en 2023. Los factores que explican esta reducción son similares a los que afectan a España: inflación, política de tipos de interés y tensiones geopolíticas.
Preguntado sobre cómo podría España mejorar su capacidad de atracción de inversión extranjera, Martínez Tascón señala que "lo que necesitamos generar es confianza. La confianza al final es la clave de todo". Esto implica reducir la incertidumbre, controlar la inflación y mantener tipos de interés estables.
Pero el experto identifica como principal obstáculo "la sobrerregulación en sectores estratégicos, en políticas referentes a cambio climático" y la excesiva burocracia. La simplificación administrativa sería, según sus palabras, "la forma más fácil y sencilla para hacer accesible la inversión extranjera directa para que siga creciendo nuestro país".