Desde noviembre de 2023, Manuel Olmedo ocupa el puesto de secretario de Estado de Justicia. Con una brillante trayectoria y más de dos décadas dedicadas al servicio público, Olmedo se ha convertido en un referente en la transformación digital del sistema judicial en España. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre el impacto de la tecnología en la justicia y los avances que están redefiniendo este pilar esencial para la convivencia social.
De juez a impulsor de la innovación La experiencia de Olmedo como juez desde el año 2003 y su rol anterior como secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio le han permitido conocer la justicia desde dentro. Para él, “la justicia no solo es un poder del Estado o un principio fundamental del ordenamiento, sino también un servicio público que debe responder a las necesidades de los ciudadanos”. Este enfoque ha sido central en el proyecto de transformación que lidera, que él mismo describe como “un esfuerzo colectivo, coordinado y ambicioso”.
El foro de transformación digital: la génesis del cambio La creación del foro de transformación digital en 2022 marcó un punto de inflexión para impulsar la modernización del sistema judicial. Olmedo explica cómo este espacio ha servido como plataforma para dialogar con empresas tecnológicas, académicos y otros actores clave. “Esta colaboración ha permitido implementar soluciones innovadoras y posicionar a España como un modelo de referencia en digitalización judicial, tanto en Europa como en América Latina y el Caribe”.
Hablamos con Manuel Olmedo Secretario de Estado de Justicia sobre la transformación digital de la Justicia en España
Internacionalización y liderazgo en Europa “España se encuentra entre los países más avanzados en digitalización judicial, según el Eurobarómetro y el Justice Scoreboard de la Comisión Europea, ocupando el cuarto puesto” y subraya Olmedo que destaca la colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo “para compartir experiencias con países de América Latina interesados en replicar las soluciones españolas”.
Proyectos emblemáticos: antecedentes penales y digitalización del dato Entre los avances más significativos, Olmedo menciona el proyecto europeo para el intercambio de antecedentes penales, que fortalece la lucha contra la criminalidad organizada en el ámbito internacional. En paralelo, la justicia española ha adoptado un cambio de paradigma al pasar de un sistema basado en documentos a uno centrado en datos, aprovechando metadatos para facilitar la interacción con otras administraciones y empresas privadas.
Manuel Olmedo: "España está posicionada como líder internacional en la digitalización judicial”
Dataforum: un evento para el futuro de la justicia El evento anual Dataforum se ha consolidado como un escaparate para mostrar los avances tecnológicos en el ámbito judicial. Olmedo resalta “la colaboración con universidades y la participación activa de jóvenes de diversas disciplinas, desde Derecho hasta ingenierías y psicología, demostrando el carácter transversal de la justicia y su impacto en múltiples áreas”.
El potencial transformador de la tecnología Manuel Olmedo tiene claro que “la transformación digital es una palanca clave para mejorar la eficiencia y accesibilidad de la justicia” y apostilla “los esfuerzos realizados hasta ahora han permitido no solo modernizar el sistema, sino también posicionar a España como un líder internacional en la digitalización judicial”.
Una justicia basada en las personas Olmedo enfatiza que la justicia debe centrarse en las personas, adaptándose a sus circunstancias concretas. Ya se trate de una víctima, un menor, una persona mayor, alguien con discapacidad o un ciudadano en una situación delicada como un divorcio, el enfoque debe ser personalizado. “Normalmente nos aproximamos a la justicia en los peores momentos de nuestra vida”, reflexiona Olmedo, subrayando la importancia de
El Plan Justicia 2030: avanzando hacia el cambio El Plan Justicia 2030, diseñado en 2020, se encuentra en el ecuador de su implementación y promete la mayor transformación del sistema judicial en décadas. Según Olmedo, “la digitalización es solo una parte del cambio; la reforma organizativa también desempeña un papel crucial”.
En 2025, los juzgados tradicionales desaparecerán, dando paso a los tribunales de instancia, donde los jueces trabajarán de manera colegiada con el apoyo de oficinas judiciales más estructuradas. Este cambio busca reducir los tiempos de espera, mejorar la certeza jurídica y optimizar los recursos.
“Vamos a decir adiós a los juzgados, una estructura que funcionó en el siglo XIX pero que ya no responde a las necesidades actuales”, explica Olmedo,
La Ley de Eficiencia del Servicio Público La Ley Orgánica 1/2025 es un pilar fundamental en esta transformación, introduciendo como requisito los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) antes de acudir a un juez en casos civiles y mercantiles. Olmedo señala que “esta medida fomenta la resolución negociada de conflictos a través de la mediación, la conciliación y otros mecanismos innovadores como la opinión de expertos técnicos”.
Inteligencia artificial: facilitando el acceso a la justicia Una de las innovaciones más destacadas es la implementación de inteligencia artificial para simplificar el lenguaje judicial. Según Olmedo, “esta herramienta permite a los ciudadanos introducir sentencias u otros documentos legales para obtener un resumen claro y comprensible”. judicial.
Innovación digital: la carpeta de Justicia y la inteligencia artificial En colaboración con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Olmedo ha impulsado la creación de la carpeta de Justicia, una plataforma que centraliza servicios como certificados del Registro Civil, antecedentes penales y acceso a procedimientos judiciales.