La descarbonización es un tema clave en la agenda europea. La búsqueda de alternativas sostenibles y la neutralidad tecnológica se han convertido en puntos centrales del debate sobre el futuro de la automoción. En este contexto, los combustibles renovables emergen como una opción prometedora. También se debate sobre si finalmente la Comisión Europea revisará la prohibición del motor de combustión y su política de sanciones por superar el límite de emisiones.
La nueva Comisión Europea parece dispuesta a replantear algunas de sus políticas en materia de movilidad sostenible. Así lo han expresado los eurodiputados Oihane Agirregoitia (PNV-Renew Europe) y Raúl de la Hoz (PPE). En este debate sobre el futuro de los combustibles renovables ha participado también Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables.
La industria automotriz europea, que representa 13 millones de empleos y el 7% de la fuerza laboral, atraviesa momentos difíciles ante la competencia china en el mercado eléctrico. "Pusimos todos nuestros huevos en la cesta del vehículo eléctrico y el resultado es que no está calando", ha señalado De la Hoz.
El próximo 26 de febrero la Comisión presentará el Pacto Industrial limpio, mientras que el 5 de marzo se conocerá el Plan de Acción para la Automoción. Agirregoitia ha destacado que estos documentos buscarán "garantizar un marco estable que permita las inversiones necesarias y un entorno de competencia equilibrado frente a China y Estados Unidos".
Escucha el debate que hemos mantenido en Movilidad Renovable
Debate con Oihane Agirregoitia (PNV-Renew Europe) y Raúl de la Hoz (PPE). Ha participado también Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables.
El principio de neutralidad tecnológica gana protagonismo
Según De la Hoz, el informe sobre competitividad y la denominada "brújula de la competitividad" ya incorporan el principio de neutralidad tecnológica como elemento fundamental. "No se trata de modificar los objetivos de descarbonización, sino de que sea la ciencia, el mercado y los consumidores quienes determinen cómo alcanzarlos", ha explicado.
Inés Cardenal, portavoz de la plataforma para los combustibles renovables, subraya la oportunidad que tiene Europa de convertirse en líder en la producción de combustibles renovables. "Al final también hay que recordar que la forma de cumplir los objetivos tiene que tener un enfoque muy de tecnología y de innovación", señala Cardenal. Además, destaca los beneficios añadidos de los combustibles renovables para la economía circular y la independencia energética.
El Partido Popular Europeo ha incluido en su documento de posición la necesidad de "corregir la prohibición de los motores de combustión internos" prevista para 2035. Por su parte, Agirregoitia ha recordado que su grupo votó en contra de esta prohibición "no por falta de compromiso con la sostenibilidad, sino porque el sector advirtió de la dificultad de cumplir esos objetivos".