El entorno laboral sigue sin ser favorable a los intereses del pequeño consumidor y así lo demuestra el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.
El poder de compra del salario medio en España se ha reducido un 0.7% en los últimos dos años, es decir, que durante este 2019 el asalariado medio español tiene 133 euros menos en su cartera de lo que tenía en 2017.
Pese a encadenar más de diez meses consecutivos sin ganar poder de compra, con un salario medio que lleva perdiendo poder adquisitivo desde el primer trimestre de 2017, se ha calculado este descenso del 0.7% del poder de compra como el más bajo de los últimos dos años.
En siete comunidades autónomas el poder adquisitivo de los ciudadanos ha mejorado con respecto a 2017. Las Islas Baleares son quienes lideran la subida con más de 400 euros de mejora y Galicia, con 251 euros más anualmente. Por su parte, Asturias es la que registra un alza de menor magnitud sin llegar a los 10 euros de aumento.
Las otras diez regiones restantes han reducido su poder de compra. Con los castellanos manchegos pierden 663 euros anuales y Murcia se deja más de 570 euros en las nóminas de los empleados.
Al contrapunto, Cantabria, Aragón y Castilla y León son las comunidades en las que los ciudadanos ven variar menos sus ingresos con bajadas salariales que no llegan, en ninguno de los casos a 90 euros.
Estos datos, en algunos casos contrastan con los del salario medio ordinario bruto que durante el segundo trimestre se quedó en los 1.674 euros mensuales, un 1,7% más con respecto al mismo periodo de 2018. Euskadi y Madrid presentan los salarios nominales más elevados con 1.973 y 1.964 euros al mes, respectivamente.
Durante el último año, el 90% de los trabajos creados en España ha sido bajo contratos a tiempo completo, por lo que ha bajado la proporción de ocupados a tiempo parcial, un 14,6%, lo que supone una décima menos que hace un año.
España cuenta con 29.5 empresas por cada mil habitantes, el registro más alto de los últimos ocho años. No obstante, este aumento del tejido empresarial en relación a la población está dando muestra de debilidad con un incremento interanual del 0.7%, el más bajo del último lustro.
Si nos situamos en los números de parados de larga duración, con 1.1 millones, España es uno de los países con mayor números de parados de larga duración sobre el total de los desempleados, con más de un 32%, únicamente superada por Grecia (50.4%), Italia (38.4%) y Bulgaria (36.8%). De este modo, los datos arrojan cómo uno de cada cuatro parados de larga duración de la UE reside en España.